MUDEJARES

Páginas: 9 (2051 palabras) Publicado: 7 de noviembre de 2013
Los mudéjares
Dice el eminente arquitecto e islamólogo español don Leopoldo Torres Balbás que la palabra castellana «mudéjar» procede del árabe mudaÿÿan, cuyo significado es «tributario, sometido, el que no emigra y se queda donde está». Mudéjar es pues, el musulmán vasallo los cristianos que conservó su religión y costumbres. La palabra no se encuentra en textos del siglo XIII, pero sí en elXIV, y fue de uso frecuente en los sucesivos Los elementos típicos del arte mudéjar son el uso del ladrillo, la cerámica y el yeso, la unión del arco ojival y el de herradura o lobulado, y las techumbres de alfarje y de lacería. Los artesanos también se destacaron en trabajos de taracea y herrajes.
ALGUNAS CARACTERISTICAS DEL ARTE MUDEJAR
«Para el artista musulmán o, lo que viene a ser lo mismo,para el artesano que ha de decorar una superficie, el entrelazado geométrico es sin duda la forma que más le satisface en el plano intelectual, pues se trata d e una expresión muy directa de la Unidad divina que está tras la variedad inagotable del mundo. Cierto es que la Unidad divina como tal está más allá de cualquier representación, pues su naturaleza que es absoluta, no deja nada por fuera desí misma, nada la 'acompaña'. Sin embargo, se refleja en el mundo a través de la armonía, que no es otra cosa que la 'unidad de la multiplicidad' (al-uahdah fi'l-katrab), equivalente a la 'multiplicidad en la unidad' (al-katrab fi'l-uahdah). El entrelazado expresa tanto un aspecto como el otro. Mas tiene todavía otra faceta que evoca la unidad que existe tras todas las cosas; el entrelazado sueletener un solo elemento: una sola cinta o una línea única, que vuelve incesantemente sobre sí misma» (El Arte del Islam, José J. de Olañeta Editor, Palma de Mallorca, 1988, pág. 66).
EL ESPLENDOR DEL CALIFATO DE CORDOBA
El califato de los Omeyas (661-750), con sede en Damasco nunca dio a España el valor que tenía. Entre 716-756/97-138 se desarrolla el llamado emirato de Córdoba, dependiente deDamasco, período en que se suceden diversos gobernadores, o emires, nombrados directamente por el califa Omeya de Damasco. Cuando en 750 éste fue reemplazado por el califato de los Abbasíes (750-1100), con capital en Bagdad, el territorio era meramente conocido como "el distrito de al-Ándalus", gobernado desde Qairauán.Pero cuando los triunfantes abbasíes ordenan la muerte de todos los príncipesomeyas, este hecho aparentemente anecdótico será decisivo para la más occidental de las provincias del imperio.
Abderrahmán Ibn Mu'awiya (731-788), nieto del califa Hishám Ibn Abdelmalik (691-743), fue el único omeya que consiguió escapar. Perseguido de aldea en aldea, cruzó a nado el ancho Eufrates, pasó a Palestina, Egipto, Ifriqiya, Marruecos y al-Ándalus. Así, en 756 fue proclamado emir deCórdoba iniciando uno de los períodos más ilustres de la historia del Islam.
A partir de entonces se funda el emirato omeya independiente de Bagdad (756-929/138-316). El emir tomará decisiones propias, considerando a la familia Abbasí —que se había hecho con el califato y trasladado su capital a Bagdad — como sus máximos enemigos.
Hacia 777 al-Ándalus fue invadida por el ejército de Carlomagno(742-814), pero los francos fueron frenados en las puertas de Zaragoza por los soldados de Abderrahmán y su retaguardia aniquilada por una alianza de vascos y musulmanes en Roncesvalles (778), donde cayó el legendario paladín franco Roland o Roldán que dio lugar al cantar de gesta homónimo.
Los sucesores de Abderrahmán I son Hishám I (788-796), al-Hakam I (796-822), Abderrahmán II (822-852), Muhammad I(852-886), al-Mundhir (886-888), Abdallah (888-912) y Abderrahmán III (912-961).
A fines del siglo VIII, la mayoría de la población, descendiente de los hispanorromanos y de los visigodos, se había convertido al Islam, recibiendo el nombre de muladíes; sólo en las ciudades quedó una parte de población que se mantuvo cristiana (mozárabes) y que, en general, fue muy respetada. Los emires...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Mudejares
  • Estructuras Mudejares Aragonesas 1

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS