nada

Páginas: 7 (1725 palabras) Publicado: 20 de octubre de 2014
1.-Industrialización
Se conoce como industrialización el proceso por el que un Estado o comunidad social pasa de una  HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa" \o "Economía" economíabasada en la agricultura a una fundamentada en el desarrollo industrial y en el que éste representa en términos económicos el sostén fundamental del Producto Interior Bruto y en términos de ocupaciónofrece trabajo a la mayoría de la población. Supone además una economía de librecambio, se elimina al sector del campesinado, obligándolo a migrar a las ciudades donde se han ido instalando las fábricas que, con grandes muestras de avances tecnológicos, aumentan la velocidad de producción (y así aumentan el capital), ahora en fábricas, antes en el espacio doméstico de los campesinos, como sertejidos, utensilios, cerámica. Dicho de una manera más simple: ‘dar predominio a las industrias en la economía de un país’1 o ‘desarrollo del sistema económico y técnico necesario para transformar las materias primas en productos adecuados para el consumo’.2La Revolución Industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que GranBretaña en primer lugar,3 y el resto de Europa continental después, sufren el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la Historia de la humanidad, desde el Neolítico. Es decir, que la revolución industrial fue la causa de la industrialización.
El proceso de Industrialización no fue homogéneo, es decir, no fue todo en un solo paso, sino primero Gran Bretaña enel siglo XVIII, otros países como Estados Unidos, Japón y Rusia en el siglo XIX fueron industrializados y actualmente hay países de África o Asia que están muy poco industrializados.
2.-INDUSTRIALIZACIÓN
Proceso mediante el cual una economía predominantemente agraria o minera, con baja capitalización y escasa tecnología, pasa a producir predominantemente Bienes manufacturados con un mayor ValorAgregado. El concepto de industrialización engloba por lo tanto un amplio proceso histórico que, iniciado por Inglaterra durante la Revolución Industrial, fue expandiéndose a otros países y continentes a lo largo de un dilatado período, continuando en la actualidad bajo formas diferentes. Dicho concepto es históricamente relativo: la Inglaterra de comienzos del siglo XIX tenía un nivel de Inversión yde Productividad inferior al de muchos países de la actualidad que, en el contexto presente, no se consideran industrializados.
El proceso que siguieron los primeros países que se industrializaron se caracterizó por ser espontáneo, no dirigido por elEstado, y bastante lento en su Desarrollo. Hubo grandes migraciones del campo a la ciudad, un aumento gradual pero constante del Capital Invertido enla Industria que fue incrementando la Productividad, y un lento aumento de la calidad de la mano de obra. Muchos países, especialmente después de la Segunda Guerra Mundial, intentaron reproducir el proceso por medio de la intervención del Estado; la política adoptada en muchos casos fue la de Sustitución de Importaciones, que protegió fuertemente a las incipientes industrias locales mediantealtas Barreras Arancelarias y no arancelarias. El resultado de esteModelo de desarrollo no estuvo realmente a la altura de las Expectativas creadas; al contrario, la experiencia indica que sólo los países que se abrieron al Comercio Internacional y lograron competir en él con sus productos manufacturados lograron un desarrollo industrial sostenido.
El proceso de industrialización, en la actualidad, indicamás un predominio de actividades Capital intensivas que un  HYPERLINK "http://www.eco-finanzas.com/diccionario/D/DESARROLLO.htm" \t "_self" Desarrollocentrado en la producción manufacturera: los países más desarrollados crecen ahora gracias a las industrias de punta, donde se produce el avance tecnológico, y se caracterizan porque una elevada proporción de su Renta nacional proviene de los...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • la nada de nada
  • nada de nada
  • nada de nada
  • nada de nada
  • no se nada nada nada
  • Nada nada nada
  • Nada de nada
  • Nada de Nada

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS