neurologia

Páginas: 11 (2654 palabras) Publicado: 18 de agosto de 2013

RUPTURA UTERINA ESPONTANEA ...






Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela
Print ISSN 0048-7732

 

Rev Obstet Ginecol Venez vol.65 no.4 Caracas Oct. 2005
 

How to cite this article


Placenta percreta con ruptura uterina espontánea temprana
Drs. Carlos Briceño-Pérez, Liliana Briceño-Sanabria
Departamento de Obstetricia y Ginecología. Unidad Docente HospitalChiquinquirá. Universidad del Zulia. Maracaibo, Estado Zulia.
 
RESUMEN
La placenta percreta es la variedad menos común de acretismo placentario. El diagnóstico durante el embarazo es difícil, especialmente de manera temprana. Las complicaciones inciden en la elevada mortalidad perinatal y materna. La ruptura uterina posterior es menos frecuente, más difícil de diagnosticar y presenta máscomplicaciones que la anterior. Hasta el 2002, en Venezuela, se han publicado 7 casos de placenta percreta. Se presenta un caso más de placenta percreta con ruptura uterina posterior, complicada con hemoperitoneo, shock hipovolémico, coagulación intravascular diseminada, anemia e hipoxia severa y muerte fetal y materna.
Palabras claves: Placenta percreta. Ruptura uterina posterior. Embarazo. Segundotrimestre.
SUMMARY
Placenta percreta is the less common accreta placenta variety. Diagnosis during pregnancy is very difficult, especially in early time. Complications increase perinatal and maternal mortality. Posterior uterine rupture is less frequent, more difficult to diagnose and with more complications than anterior. Until 2002, in Venezuela, 7 percreta placenta cases had been published.Its presented a new case of percreta placenta with posterior uterine rupture, complicated with hemoperitoneum, hypovolemic shock, disseminated intravascular coagulation, severe anemia and hypoxia and fetal and maternal death.
Key words: Placenta percreta. Posterior uterine rupture. Pregnancy. Second trimester.
INTRODUCCIÓN
    El acretismo placentario (AP) es la adherencia estrecha de laplacenta a la pared uterina. Durante el embarazo, la decidua forma una barrera que previene la invasión del trofoblasto, y revistiendo a sus células se encuentra una glicoproteína fibrinoide (capa de Nitabuch) que protege a las células trofoblásticas de un ataque inmunológico (1). Al inicio del mismo hay un paso temprano de células del citotrofoblasto a través de la decidua, que llegan al miometrio y esprobable que después de una nidación normal en el endometrio, el lecho de la placenta se expanda, pudiendo llegar hasta zonas con cicatrices, el segmento inferior, el istmo o el canal endocervical (1, 2). Extraordinariamente ocurre ausencia parcial o total de la decidua basal o desarrollo imperfecto de la capa fibrinoide de Nitabuch, perdiéndose el efecto de barrera, por lo cual las vellosidadescoriales penetran anormalmente en el miometrio o la serosa, pudiendo incluso atravesarlas e invadir otros órganos (1-3). La adherencia, de acuerdo a su extensión, puede ser focal (1 cotiledón), parcial (varios cotiledones) o total (toda la placenta). Según su ubicación puede ser corporal o segmentaria, y de acuerdo a la penetración se clasifica en placenta accreta vera (llega al miometrio sinpenetrarlo: 78-80%), increta (penetra miometrio: 15%) y percreta (llega a serosa uterina, puede penetrarla e invadir otros órganos: 5-7%) (1). A pesar de ser poco común en la práctica clínica, el AP cursa con incremento en la morbilidad y mortalidad materna y fetal, principalmente debido a la variedad percreta (1). Por su rareza y trascendencia perinatal se reporta un caso de placenta percreta aprincipios del segundo trimestre, que a pesar de una adecuada conducción clínica, y debido a una serie de factores concurrentes, se complicó y terminó con muerte materna y fetal.
CASO CLÍNICO
    Paciente de 25 años, IV gesta, I para, II cesáreas, consultó a Sala de Partos del Departamento de Obstetricia y Ginecología del Hospital de Nuestra Señora de la Chiquinquirá de Maracaibo, Estado Zulia; por...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Neurologia
  • Neurologia
  • neurologia
  • neurologia
  • Neurologia
  • NEUROLOGIA
  • Neurologia
  • Neurologia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS