ninguno

Páginas: 6 (1276 palabras) Publicado: 29 de agosto de 2014
CENTENARIA Y BENEMÉRITA
ESCUELA NORMAL DEL ESTADO
DE QUERÉTARO
“ANDRÉS BALVANERA”
UNIDAD SAN JUAN DEL RIO

LICENCIATURA EN
EDUCACIÓN ESPECIAL

CURSO PROPÉDEUTICO 2014

DESARROLLO DE LA ATENCION A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LAS DIRERENTES EPOCAS Y CAULTURAS, DESDES LA ANTIGÜEDAD A LA FECHA.

Ocampo Martínez Alicia Beatriz.
Presenta:








San juan del Rio,Querétaro a 22 de julio 2014.
INTRODUCCIÓN
Vamos a iniciar el análisis de la historia de las deficiencias, con el criterio de delimitación de periodos históricos contenidos en las revoluciones en salud mental.
Para ello vamos a incluir en el escrito: concepción de la deficiencia, discapacidad y minusvalía, prácticas sociales de que son objeto los deficientes, discapacitados y minusválidos ytratamientos impartidos.




















PREHISTORIA Y ANTIGÜEDAD

La prehistoria viene caracterizada por la existencia de diversas enfermedades por las que el hombre primitivo se enfrenta con una actividad terapéutica pre-técnica oscilante entre el empirismo y el animismo. Por lo que atañe a las deficiencias, el físicas, atestiguadas por la presencia de restos arqueológicos, sonlas más destacadas.
Ante estas enfermedades, el hombre primitivo pone en práctica cierta actividad terapéutica que Laín (1988) califica como medicina pre-técnica. Y sitúa entre dos grandes corrientes: el empirismo, recurso a un remedio que ha demostrado eficacia en casos similares, y la magia, atribución a poderes extraños que solo pueden ser aplacados mediante la formalidad de determinadosrituales o determinados hombres o lugares dotados de poderes especiales.
En sentido similar al atribuido al segundo de los polos, Scheerenberger (1984) Shanidar I habla del animismo prehistórico, que considera que los males, las enfermedades, son provocados por espíritus, dioses o fuerzas animadas, en definitiva poderes ajenos a la intervención humana y que exigen una curación espiritual.
En elnorte de Irak se descubrió restos de individuos Neandertal de hace 45.000 años. Se trata de restos de Shanidar I que presentaba atrofia de omoplato, clavícula y humero derechos, amputación, probablemente en vida, del brazo derecho por debajo del codo, ceguera en el ojo izquierdo y una lesión en la parte derecha del cráneo. “En resumen, parece que la tribu de Shanidar I lo favoreció, lo protegió demales indebidos y encontró en él un puesto productivo en la sociedad”, concluye Scheerenberger (1984, p.8).
ANTIGÜEDAD
En este mismo marco histórico, de China, resulta curioso constatar la presencia de dos prácticas sociales que describe Meyerson (1973) como claros indicadores de la relatividad cultural de la discapacidad física y que refuerzan nuestra tesis de la dependencia del contexto social.Se trata, en primer lugar, de la tradición de vendar los pies de las niñas y, en segundo lugar, la costumbre de dejar crecer las uñas de las manos como símbolo externo de riqueza.
En relación a la antigua India los niños deformes eran arrojados al Ganges, de lo que no cabe imaginar suerte muy dispar para los adultos con algún tipo de limitación funcional adquirida. En todo caso en el código deManú se regula en infanticidio de niños afectados de ceguera y de otras enfermedades graves.
En cuanto a la otra civilización asentada en la cuenca fértil de otro río, el Nilo, Egipto ofrece testimonios más que sobrados de la presencia de la enfermedad y de sus secuelas incapacitantes y de la puesta en marcha de remedios que no debieron carecer de funcionalidad. En efecto, dado los avances de lamedicina egipcia no es de extrañar que los egipcios nos hayan legado las primeras manifestaciones de ayudas ortéticas y protésicas.
En Palestina, los israelitas no practican ni el infanticidio ni el aborto, aunque los niños pueden venderse como esclavos. El Pentateuco, que presenta particular sensibilidad hacia los pobres y disminuidos, no hace mención de la eliminación del deficiente, más...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Ninguno
  • Ninguno
  • Ninguno
  • Ninguno
  • Ninguno
  • Ninguno
  • Ninguno
  • Ninguno

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS