obligaciones

Páginas: 108 (26955 palabras) Publicado: 30 de octubre de 2013
DERECHO DE LAS OBLIGACIONES
1. La relación obligatoria.
1.1. Definición y conceptos generales de la obligación.
En principio, la obligación aparece como un sinónimo de deber jurídico, siendo entendido éste como aquello que hay que hacer y la razón por la cual hay que hacerlo. La obligación es un fenómeno que determina deberes jurídicos, pero también provoca la aparición de derechos. Así,la idea de obligación se utiliza para expresar el enlace entre un derecho y un deber, por lo tanto es posible definirla como aquella situación jurídica en la cual una persona (acreedor) tiene un derecho, que pertenece a la categoría de los derechos personales o de crédito, el cual le permite exigir o reclamar un comportamiento de otra persona (deudor), que soporta el deber jurídico de realizar enfavor de aquel un determinado comportamiento (prestación). De esta manera, la obligación es la relación entre un deber y un derecho, entre una crédito y una deuda.
El crédito y la deuda no se presentan como entes ideales, sino dentro de relaciones más amplias. Es por ello mejor hablar de relación obligatoria, en la que queremos designar no la simple correlación abstracta e ideal entre elcrédito y la deuda, sino la entera relación jurídica que entre las partes existe, que ha sido creada para cumplir las finalidades de carácter económico y dar satisfacción a los intereses.1 BUSSO señala que es mejor emplear el término “relación obligatoria” porque abarca tanto a la posición de subordinación en que se encuentra en deudor y la posición de preeminencia en que se encuentra el acreedor,mientras que la palabra “obligación” solamente le da relevancia a la condición jurídica en que se encuentra el deudor.
Lo que distingue a la relación obligatoria de las demás relaciones jurídicas es que por ella buscan los particulares realizar entre ellos una colaboración social. Según DIEZ PICASSO se puede definir como la relación jurídica establecida entre dos o más personas y dirigida a que unade ellas obtenga determinados bienes o servicios mediante una recíproca colaboración.
Según WAYAR, las notas típicas de la obligación son las siguientes:
a. Poder o derecho de crédito, cuyo titular es el sujeto activo o acreedor.
b. Deber jurídico, correlativo al poder, que incumbe al sujeto pasivo o deudor.
c. Vínculo jurídico, que enlaza los términos poder-deber.
d. Prestación oconducta debida por el deudor, que debe tener valor patrimonial.
e. Interés del acreedor en obtener la prestación, que puede ser no patrimonial.
f. Responsabilidad del deudor.
De acuerdo con estas características, WAYAR define a la obligación como aquella relación jurídica en virtud de la cual una persona, deudor, tiene el deber de cumplir una prestación patrimonial en favor de otra, acreedor,que tiene a su vez un interés tutelable, que puede no ser patrimonial, en obtener aquella prestación o, mediante la ejecución forzada, el específico bien que le es debido.
El deber, imperativo moral de hacer o no hacer algo, no es igual a la obligación, relación entra un crédito y una deuda, aunque al principio ésta última haya aparecido ligada a aquél. A decir de OSTERLING las diferencias entrelas dos figuras son las siguientes:
a. El deber es una norma de conducta de carácter general, en tanto que la obligación es un vínculo concreto entre el acreedor y el deudor.
b. El deber es un imperativo para las personas a las cuales se dirige, pero no un crédito a favor de nadie, mientras que la obligación es una deuda en favor de un crédito que puede ser exigido.
c. El deber jurídico noes extinguible por su cumplimiento, pues tiene una vigencia permanente, mientras que la obligación se extingue cuando el deudor paga o se cumple algún otro medio de extinción de las obligaciones.
d. El deber, en sí mismo, no es patrimonial, pues radica en un imperativo moral, la obligación, en cambio, si lo es.


1.2. Evolución de las obligaciones.
La obligación nace en Roma como un...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Obligaciones
  • Oblig
  • Obligaciones
  • Obligaciones
  • obligaciones
  • Las Obligaciones
  • obligaciones
  • Obligaciones

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS