Ocho Patolog As M S Recurrentes 1

Páginas: 8 (1884 palabras) Publicado: 3 de abril de 2015
 

 

 

 
Curso de Construcción en Tierra y Valoración del Patrimonio Arquitectónico‐Urbano 

 
8 PATOLOGÍAS MÁS RECURRENTES 
 
1. Desaplome de muros. 
2. Rotura grave en muro. 
3. Daños en base de muro. 
4. Daños en revoque de muros. 
5. Daños en fisuras sobre dinteles. 
6. Fisuras graves sobre tímpanos. 
7. Reconstrucción parcial o total de tabiques. 
8. Pinturas. 
 
 
 
 
 
 
 

 

 

  

1. DESAPLOME DE MUROS. 
Los muros de adobe tiene una esbeltez recomendada máxima de 1:7 entre espesor del muro y altura 
del mismo. Si se encuentran relaciones de esbeltez no recomendadas mayores a 1:7 se recomienda 
rebajar la altura de los muros. 
Evaluar si procede demoler los muros de adobe según medición de desaplome. Valor aceptable del desaplome: hasta10% Valor máximo admisible hasta 20% 
a. Reparación 
i. Apuntalar ambos lados del muro 
ii. Corte longitudinal a lo largo de la base del muro 
iii. Colocación de tacos de madera cada 30 cm. 
iv. Colocación de 3 puntales en paramento B 
v. Fijación al suelo de regletas graduadas en cm. junto a paramento A 
vi. Colocación de plomadas en parte superior del muro para controlar movimientos 
progresivos del mismo vii. Empuje simultáneo de puntales 1, 2 y 3 no excediendo más que 5 mm. En ellos, de 
forma de controlar fisuras. Esto puede realizarse mediante barretas, palancas 
verticales u otro mecanismo. Se recomienda que el enderezamiento no sea > que 60‐
70% del plomo vertical original. 
b. Estabilización 
i. A dos tercios de altura de muro, confeccionar canterías picando el barro de pega en 2 hiladas opuestas por ambas caras del muro y separadas por 4 hiladas en altura. 
ii. Colocar barras de hierro de F 12mm. Empotradas en la cantería formada. 
iii. Afianzar por fuera en ambos extremos una cruz de pletinas de 10x100 mm., 
perforadas para hacer coincidir el paso de las 4 barras, las que terminarán con hilo y 
tuerca. 
 
 

 

 

 

 

2. ROTURA LEVE EN MURO Si hay fisuras verticales menor a 1 cm. y no se observa desaplome de muros, la edificación es estable y 
tiene una seguridad remanente alta con respecto al colapso. 
a. Reparación: 
i. Sellar las caras de la fisura con yeso por ambas caras del muro. Dejar preparadas 
cada 20 cm., boquillas para inyección. Masa de yeso se aplica con espátula y acomoda 
manualmente. 
ii. Inyectar agua en boquillas para limpiar interior y preparar inyección de mortero. iii. Inyectar mortero de tierra especial preparado según la dosificación siguiente: 
• 1 k. de tierra (harneada en malla del N º 10) 
• 200 gr. de yeso 
• 3,5 l. de agua 
iv. Inyectar agua potable y dejar escurrir. 
v. Se aplica con tubo de inyección (pistola calafateadora) o en forma mecanizada 
inmediatamente luego de inyectar agua. Se comienza de abajo hacia arriba en grietas 
verticales. vi. Terminación. Una vez rellena completamente la grieta, se retira el yeso con espátula 
y se retoca superficie exterior con el mismo mortero hasta conseguir una terminación 
aceptable. 
 
 
 
 
 
 
 

 

 

 

 

3. ROTURA GRAVE EN MURO 
Pérdida mayor de la geometría, implica perdida de piezas 
a. Reparación. 
i. Reconstrucción con albañilería de adobe simple: ii. Cuando los encuentros presenten daños de mayor importancia, como colapso 
parcial de sus partes, se debe proceder a reconstruir partes dañadas. Se pueden 
considera escalerillas refuerzo de madera en mortero de pega según cálculo. 
b. Reparación mediante endentado doble: Si el desprendimiento en la cúspide es menor al 3 % 
de la altura.  
Procedimiento: 
i. Aplomar mediante puntales y cuñas 
ii. Picar ambos muros cada dos adobes en una profundidad de 30 cm. iii. Reconstruir con adobes pegados con mortero de barro. Se deberá rellenar a presión 
futura fisura por retracción de secado del mortero de pega de barro. 
c. Reparación mediante refuerzo metálico en esquinas 
Procedimiento: 
i. Reconstruir cadena superior de madera. 
ii. Colocar dos trabas de acero de 12 mm. en el coronamiento del muro. ...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Patolog As M S Frecuentes Del Sistema O Aparato Renal
  • Las Patolog As M S Frecuentes Asociadas Al Tabaquismo Son La
  • Las Personas M S Cercanas A Los Ni Os Y Ni As
  • CATEGOR AS L XICAS M S USUALES
  • Bogot no necesita m s v as
  • Las Monta As M S Altas De Am Rica
  • As se vive en los barrios m s pobres de Colombia
  • Tradiciones M S Extra As Del Mundo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS