ontologia del lenguaje

Páginas: 12 (2801 palabras) Publicado: 5 de febrero de 2015
Ontología del Lenguaje
¿Qué es Ontología?
Antes de hablar sobre Ontología del Lenguaje comencemos revisando brevemente la primera. Ontología, del griego οντος, genitivo del participio del verbo εlμί, ser, estar; y λóγος, ciencia, estudio, teoría (estudio del ser). Es una parte de la metafísica que estudia lo que hay, es decir cuales entidades existen y cuáles no. Otro elemento importante esque la ontología estudia la manera en que se relacionan estas entidades entre si, es decir qué relación tiene un hombre con un árbol o la relación que tiene un ser particular (por ejemplo tú o yo) con el concepto universal (ser humano). De esta forma la ontología busca dar cuenta de la esencia de las cosas antes y de la relación que éstas tienen con otras entidades.
¿Qué es Ontología del Lenguaje?Tomando como base lo anterior, la ontología del lenguaje está basada en el estudio de la esencia del lenguaje, así como la relación que tiene este con otros seres o entidades, particularmente con el ser humano. Es una tesis desarrollada por Fernando Flores tomando como base a varios pensadores, entre ellos Humberto Maturana, Friedrich Nietzsche, Martin Heidegger y Ludwig Wittgenstein.
Al llegara la esencia del lenguaje nos encontramos que éste no solo nos ayuda a describir lo que vemos y sentimos, por ejemplo al afirmar que esa manzana es roja o que hoy estoy feliz, sino también nos permite hacer que las cosas sucedan, por ejemplo cuando decimos ¡cuidado, vas a chocar!,  o bien cuando John F Kennedy declaró “el hombre llegará a la luna”, cuando un país declara su independencia o unsacerdote dice “los declaro marido y mujer”. Bajo esta óptica el lenguaje es acción, genera cosas, crea nuevas realidades.
Ahora bien, si la Ontología hace mención a la relación de las entidades entre sí, cabe entonces hacernos la pregunta ¿qué relación tengo yo con el lenguaje? Los teóricos de la Ontología del Lenguaje afirman que los seres humanos somos seres lingüísticos, no solo utilizamos ellenguaje sino que el lenguaje pasa a través de nuestra existencia, es gracias al lenguaje que nos convertimos en el tipo particular de seres que somos. No es posible dar cuenta de nuestra existencia sino es a través del lenguaje, por tanto nos pertenece y le pertenecemos.
Humberto Maturana hacía esta pregunta ¿por qué si mi composición celular es igual a la tuya, somos seres tan distintos? Si larespuestas que estás pensando es debido al código genético, entonces reformulemos la misma pregunta ¿Por qué mi hermano y yo somos tan distintos, inclusive físicamente, cuando ambos compartimos el mismo código genético? La respuesta de Maturana apunta al tipo de conversaciones que ambos hemos sostenido a lo largo de nuestra vida. Es decir conmigo han utilizado diferentes conversaciones que con mihermano, toda vez que me han pasado cosas diferentes y por tanto mis conversaciones son diferentes. Nuevamente, el lenguaje genera ser, no lo utilizo para describir la realidad, me utiliza para delinear el tipo de persona que soy. Una conversación la podemos definir como el intercambio de información, a través del lenguaje, entre dos entidades. De esta forma cada entidad particular tiene un tipo derelación particular e irrepetible con otra entidad, dos conversaciones nunca son iguales, por lo menos tendrán diferente el tiempo en el que se produjeron.
Por último y dado que estamos hablando de la esencia del lenguaje, tenemos que preguntarnos ¿cuáles son sus componentes esenciales? Los lingüistas franceses, a través de su gran exponente Jacques Lacan, afirman que el lenguaje es una cadena designos y significantes. Es decir cada palabra es un signo, que a su vez forma una palabra, que se convierte en otro signo, y así sucesivamente, que al conjugarse con otros signos forman un significante o significado. Podríamos decir entonces que la palabra AMOR tiene 4 signos diferentes o bien 1 signo, es decir al leer AMOR todos entendemos que es un sentimiento, sin embargo tiene “n” cantidad...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Ontología del lenguaje
  • ONTOLOGIA DEL LENGUAJE
  • ontologia del lenguaje
  • Ontologia del Lenguaje
  • la ontologia del lenguaje
  • ontologia del lenguaje
  • Ontologia del Lenguaje
  • Ontologia del lenguaje

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS