Parcial Historia

Páginas: 15 (3700 palabras) Publicado: 29 de noviembre de 2015
Parcial Domiciliario.
Historia Argentina.
Profesorado Geografía. 2º Año.



Integrantes: Banega Cristina– Farabolini Damián.
Profesor: Rico Carlos.
Tema: El sistema agroexportador en Argentina.
Año: 2015.

1- Analiza qué justificación económica y política da Gastiazoro sobre el período rosista, para afirmar que “Buenos Aires pasó aser la provincia ‘más desarrollada’, sin que por esto dejara de ser menos feudal”.

Según lo escrito por Gastiazoro, podemos afirmar que Buenos Aires, durante el periodo rosista, paso a ser la provincia “más desarrollada”, forjando una Argentina sustentada en el predominio del sistema feudal de su oligarquía y en el librecambio, que condeno al interior y lo sumergió en una profunda crisiseconómica, social y política.
El periodo que va desde 1820 a 1852 puede caracterizarse por la reivindicación de la gran propiedad territorial (unidad productiva: la estancia, entendida como una gran extensión de tierra), con gran predominio de los intereses ganaderos, destacándose la cría de vacunos, de los cuales se extraía cuero, sebo y tasajo, principales productos de exportación de nuestropaís (Argentina).
Buenos Aires favorecida por sus condiciones geográficas de praderas fértiles (muy aptas para el desarrollo de la ganadería), y por contar con el exclusivismo portuario y el monopolio aduanero, que engrosaba sus arcas con los impuestos percibidos a los productos importados y exportados, fue convirtiéndose en la provincia más importante de todo el país, subordinando a lasrestantes provincias a sus intereses.
Con el gobierno rosista, Buenos Aires amplio su superficie y estas nuevas tierras se repartieron por ventas y donaciones, como siempre, entre unos pocos latifundistas, que utilizaron las compulsiones extraeconómicas y el paternalismo para mantener al peón sujeto a la estancia, es decir, que las políticas aplicadas en aquel entonces mantuvieron relaciones de tipofeudal entre propietarios y productores directos, es por ello que Gastiazoro afirma que “Buenos Aires paso a ser la provincia más desarrollada, sin dejar de ser la menos feudal”.

2- Explica qué cambio económico sufrió el Interior durante este período según Gastiazoro.
En primer lugar debemos resaltar que el desarrollo del Interior hasta la creación del Virreinato del Rio de la Plata(1776), fue muy superior al de Buenos Aires, y esto era consecuencia de una mayor expansión de las fuerzas productivas agrícolas e industriales (industrias precarias de transformación artesanal de materias primas), como lo demuestra la existencia de molinos harineros, telares, curtiembres, carpinterías, etc., y de un mayor asentamiento poblacional; recordemos que el centro nodal para los productos delinterior era la región del Alto Perú (Potosí principalmente).
Consolidado el Virreinato, se cambia el rumbo y se comienza a mirar hacia el Océano Atlántico, con las políticas librecambistas comienzan a entrar por el puerto de Buenos Aires, productos del exterior a menor costo y se comercializaban a través de intermediarios por todo el Interior, arruinando así las economías de dicha región, encontrapartida la ciudad portuaria se beneficiaba con los impuestos aduaneros que se fijaban a los productos importados y con la comercialización de los derivados vacunos con el exterior.
Como consecuencia del deterioro de sus economías, algunas regiones del interior se vieron obligadas a volcarse a la especialización ganadera, en función del mercado externo, chocando con la realidad de tener querealizar dicha actividad en tierras mucho menos aptas que las de Buenos Aires y encima de ello, tenían que afrontar la enorme distancia al puerto con los respectivos gastos de transporte (en aquel entonces carísimo) que ello demandaba.
A modo de conclusión podemos decir, que la Argentina que forjo Buenos Aires dividió a la Nación, y condeno al Interior a subordinarse a las decisiones de los...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Parcial Historia
  • Parcial Historia
  • Pàrcial de historia
  • parcial historia
  • Parcial HISTORIA
  • Historia Parcial
  • parcial de historia
  • Parcial Historia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS