Pedagogía

Páginas: 6 (1267 palabras) Publicado: 7 de diciembre de 2014
LA FAMILIA COMO INSTITUCIÓN SOCIAL: SU EVOLUCIÓN, Y SUS CONTRIBUCIONES A LA ESCUELA Y EL ESTADO.
Evolución de la familia en su función social como institución educadora desde la época prehispánica a nuestros días.
La familia es muy importante para todas las personas, ya que es parte esencial para toda persona. La familia es importante desde la historia del ser humano, ya que ha sido concebidadesde los prehispánicos como transmisora de cultura, es importante, ya que ha llegado hasta nuestro días con más fuerza, porque tiene diferentes roles que debe de cumplir, como transmisora de cultura, de religión, educativo, etc.
En la época prehispánica todos se unían para adorar a los dioses, eran muy importantes para ellos, porque de los dioses dependía la razón de ser de muchas de las cosas.Para todo tenían un dios al que adorar.
Las mujeres inmigrantes comenzaron a llegar a España, con el fin de mejorar su condición social, vinculándose con algún conquistador y así formar una familia. El matrimonio constituyó uno de los pilares de la sociedad colonial, como fundamento de la familia y como base para la legitimación de los descendientes. No obstante estar sometida al control delmarido, la mujer jugó un papel fundamental en su calidad de transmisora de la cultura material y domestica de España y, sobre todo, de las creencias religiosas. A ella correspondía procurar el respeto de valores como la castidad, el honor y la maternidad y aspectos como el arte culinario, la vestimenta, las diversiones o la decoración del hogar (Lavrin, 1990).
A partir del siglo XVII, el rol social delas mujeres peninsulares, indígenas, negras (arribadas como esclavas desde la segunda mitad del siglo XVI) y mestizas se fue definiendo con mayor precisión y rigidez. (Díaz. 1960).
La familia está constituida como institución social básica, es nuclear y extensa, se conforma esencialmente en lo domestico. Los grupos domésticos integran a todos los miembros del grupo familiar en las actividades desubsistencia, con divisiones básicas de trabajo según la edad y sexo.
En la cultura nahua también como principal transmisora de cultura, un poco más espiritual, desde la manera en la que se vestían, hasta la forma en la que son criados para solo casarse con personas que pertenezcan al pueblo, solo si no tienen algún parentesco, de igual manera la cosmovisión nahua se basa en un principiofundamental que rige su sistema de representaciones: la dualidad (el mundo natural y lo sobrenatural).
Dado que la familia se compone de varias personas y que de manera permanente establecen mecanismos de comunicación-interacción entre ellas, además de los que se ejercen con las que no pertenecen a la familia de manera directa, las niñas y los niños menores reciben esta socialización principalmente, através del lenguaje. Aunado al lenguaje se encuentra lo simbólico, lo que a simple vista no se ve, lo que se aprende y se lleva a cabo al experimentarlo. Y por lo tanto, se practica, traduciéndose en la educación que la familia confiere a las y los menores, y que son señaladas generalmente como prácticas de crianza. Si bien las prácticas de crianza son una forma de acercamiento e interacción con elmundo social, también representan el mayor conducto de socialización con el que el individuo cuenta en la primera infancia.
En México, las prácticas de crianza se entrelazan con una serie de vínculos cognitivos, afectivos y sociales caracterizados por la diversidad cultural de nuestro país. El ambiente familiar representa para la gran mayoría de las familias mexicanas, el lugar en donde sedesarrollan modelos de comportamientos a seguir a lo largo de la vida. Estos comportamientos llevan implícita la condición de ser hombre o mujer y a su vez incluyen una cuestión de género.
Para garduño y Cervantes (1995) las prácticas de crianza dentro del ámbito familiar, son las que se distinguen como las formas de interacción y comunicación manifiestos entre los padres e hijos, pues estas vienen...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Pedagogia
  • Pedagogia
  • Pedagogia
  • Pedagogía
  • Pedagogia
  • Pedagogia
  • Pedagogia
  • Pedagogia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS