pedagogia

Páginas: 12 (2904 palabras) Publicado: 3 de junio de 2014

Bibliografía
CUETOS, Vega Fernando (1996). “Procesos psicológicos que intervienen en la lectura”; “Los trastornos de lectura” en: Psicología de la lectura. Diagnóstico y tratamiento de los trastornos de lectura. Ed. Escuela Española. Madrid. Pp. 15-51 y 55-72



INTRODUCCION
El sistema de lectura.
“Que lectura solo es posible cuando funcionan adecuadamente un buen número de operacionesmentales, Cuáles son esas operaciones ha interesado desde siempre a psicólogos y pedagogos. Hace ya más de ochenta años que Huey dijo: “si pudiésemos entender la naturaleza de los procesos de lectura entenderíamos el funcionamiento de la mente misma, desenmarañando de ese modo uno de los más complejos misterios de la humanidad” (Pág. 15)
“Se ha podido comprobar que efectivamente el sistema delectura está formado por varios módulos separables, relativamente autónomos, cada uno de los cuales se encarga de realizar una función específica. Concretamente, se distinguen cuatro módulos o procesos, cada uno de los cuales, a su vez, se compone de otro subprocesos”( P.16)
“El proceso que realiza una persona durante la lectura consiste en fijar un trozo de texto; a continuación, mediante unmovimiento saccádico, pasar el trozo siguiente, en donde permanece con sus ojos fijos otro intervalo de tiempo; nuevo movimiento saccádico y nueva fijación, y así sucesivamente mientras continúe leyendo.” (Pág. 23)
“Tanto en la duración de las fijaciones como en la amplitud y dirección de los movimientos saccadicos durante la lectura, no son debidas a fluctuaciones arbitrarias, sino que reflejacaracterísticas distintivas del texto, y en consecuencia de los procesos cognitivos. Una buena prueba de ello es que al aumentar la dificultad de la lectura disminuye la longitud de los saltos y aumenta en cambio la duración de las fijaciones y el numero de regresiones.” (Pág. 24)
“Que es lo que sucede una vez terminada la extracción de la información no está totalmente claro. La hipótesis más plausiblees que esa información se registra sucesivamente en dos almacenes diferentes antes de ser reconocida (Mitchell, 1982): primero se almacena en una memoria sensorial llamada icónica y a continuación pasa a la memoria visual a corto plazo” (Pág. 25)
“Si visuales (línea vertical a la izquierda, línea curva a la derecha, etc.), en la memoria a corto plazo se identifica ya como la letra concreta “b”.Para ello obviamente se tiene que consultar algún almacén de memoria a largo a plazo en el que se encuentren representadas todas las letras del alfabeto” (Pág. 26)
“En principio cabe suponer que si las palabras están formadas por letras, cuando queremos reconocer una palabra tendremos que identificar previamente sus letras componentes. Sin embargo, una serie de experimentos que se vienenrealizando desde hace bastante tiempo ponen en entredicho esta suposición. En estos experimentos, realizados con diferentes metodologías, se han encontrado un fenómeno muy interesante denominado el efecto palabra, y es que resulta más fácil encontrar o reconocer una letra cuando esta forma parte de una palabra que cuando aparece aislada o en un serie aleatoria de letras” (Pág. 27)
“Hipótesis delreconocimiento global de las palabras: Esta postura tiene sus inicios en los pioneros trabajos de cattell (1886)  sobre reconocimiento de palabras. Él comprobó que los sujetos requerían el doble de tiempo para leer en voz alta letras aisladas, que cuando forman palabras. Cuando presentaba palabras cortas, estas podían ser leídas con tanta rapidez como las letras simples estos resultados parecían unaprueba evidente de que percibimos las palabras globalmente”. (Pág. 27)
“Hipótesis de reconocimiento previo de las letras: Las palabras están formadas Por un pequeño conjunto de elementos visuales o grafemas, es natural considerar que el reconocimiento de las palabras está basado en la identificación preliminar de las letras.  Una ventaja obvia de este supuesto es la económica, ya que basta con...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Pedagogia
  • Pedagogia
  • Pedagogia
  • Pedagogía
  • Pedagogia
  • Pedagogia
  • Pedagogia
  • Pedagogia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS