Pedagogia

Páginas: 21 (5192 palabras) Publicado: 13 de diciembre de 2012
1) Infancia:
Escribir un relato, sobre las distintas concepciones de infancia expuestas en los autores trabajados. (Tener en cuenta los discursos de A. Comenio y J. Rousseau. El análisis histórico de P. Ariés y el sentimiento moderno de infancia que luego profundiza M. Narodowski ).

El desarrollo histórico-pedagógico del concepto de infancia.

[pic]

El concepto de infancia es desuma importancia para el campo pedagógico y está estrechamente ligado al mismo ya que de éste se llega a la concepción del niño, de la cual a su vez se desprende la idea de “alumno”, objeto de estudio de la pedagogía. En otras palabras, sin idea de infancia no hay niño; sin niño, no hay alumno, y sin alumno no hay objeto de estudio para la pedagogía.[1] Por tanto, es el objetivo de este trabajoanalizar las distintas concepciones de la infancia en los discursos de Comenio y Rousseau teniendo en cuenta el marco histórico tratado por Ariés, para luego culminar tratando el sentimiento moderno de infancia que plantea Narodowski.
La idea de infancia es una construcción socio-cultural de la modernidad que surge de un largo proceso histórico. La actitud de amor y consideración especialhacia la infancia que hoy nos resulta natural e incuestionable no siempre fue igual. En la antigüedad, los niños eran considerados como no más que pequeños adultos y compartían con ellos todos los aspectos de la vida cotidiana e incluso, muchas veces, las mismas actividades.[2] Como establecen Baquero y Narodowski:


“Los niños no eran ni queridos ni odiados en los términos que esossentimientos se expresan en el presente: habría que decir, en todo caso, que los niños eran simplemente inevitables.”[3]


De hecho, como relata Ariés, en la época romana antigua los lazos de sangre entre padres e hijos eran irrelevantes. Los antiguos romanos elegían a qué niño iban a criar como heredero sin importar si era o no propio. La sexualidad y la procreación no iban de la mano. Elinfanticidio y el abandono de niños eran prácticas comunes no juzgadas por la sociedad.[4]
A partir de los siglos II y III comenzó a cambiar la concepción familiar y del matrimonio. Poco a poco los hijos se transformaron en sagrados. El nacimiento y la relación sanguínea pasó a prevalecer por sobre la elección y la adopción. La sexualidad y la fecundidad se veían a ahora como inseparables y lasegunda pasó a ser altamente valorizada. [5]
Para alrededor del siglo VI los hijos equivalían a poder, las hijas mujeres permitían hacer alianzas al ofrecerlas en matrimonio y los hijos varones perpetuaban el linaje. En las clases bajas más hijos equivalían a más mano de obra. Dice Ariés:
Una familia numerosa era necesariamente una familia poderosa, por supuesto en los castillos,pero también sin duda en las cabañas, para garantizar la seguridad y la mano de obra. [6]
A partir del siglo XIV se produce un cambio interesante en la dinámica familiar que resulta en el hecho de que se relajan los lazos con los parientes. La familia comienza una transición de un carácter troncal a uno nuclear. El hijo ya deja de ser apreciado por su potencialidad de perpetuar el linaje oestablecer alianzas, y va adquiriendo importancia por sí mismo. Poco a poco la familia nuclear y sus actividades pasan a ocupar el ámbito de lo privado y así comienza un largo proceso de sensibilización hacia la infancia.[7]
Este proceso de infantilización a través del cual la sociedad comienza a ver al niño como un ser dependiente que necesita protección y amor se ve acompañado por laescolarización. Los pedagogos muestran interés hacia el niño como objeto de estudio.[8] En este marco histórico podemos ubicar a autores como Comenio y Rousseau.
A mediados del siglo XVII cuando el sentimiento de infancia todavía era una visión del niño que estaba en proceso de formación, Juan Amós Comenio, publica su Didáctica Magna. Es claro que Comenio no tiene por objetivo definir ni...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Pedagogia
  • Pedagogia
  • Pedagogia
  • Pedagogía
  • Pedagogia
  • Pedagogia
  • Pedagogia
  • Pedagogia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS