PGR 276

Páginas: 16 (3865 palabras) Publicado: 14 de agosto de 2015
SISTEMA PENAL
ACUSATORIO

PAULA ANDREA RAMÍREZ
Asesora Jurídica Fiscal General de la
Nación

Fórmula Constitucional
MODELO DE
ESTADO
Y
SISTEMA
PENAL

ESTADO
SOCIAL
Y
DEMOCRATIC
O
DE
DERECHO

SISTEMA PENAL Y
CRIMINALIDAD
Sistema procesal
 Ineficaz
 Incompetente
 Desconfiado
 Formalista
 Impune
 Decisivo

Criminalidad
Creciente
Compleja
Capitaliza
debilidades
Trasnacional

Procesopenal
 Sistema

inquisitivo:
inquisitivo

“Cuando se mezclan las funciones,
cuando se mezclan los órganos,
cuando tenemos a un fiscal que
hace de juez, nos encontramos
ante un sistema inquisitivo”..
LEVENE

Sistema penal
inquisitivo
 El

juez investiga de oficio sin otras
limitaciones que las que impone la ley:
Principio de Investigación Judicial

 No

solo puede el juez iniciar de oficio elproceso sino que está facultado para
averiguar los hechos, descubriéndolos a
través de los que ya conociere y buscando
averiguar la verdad material.

 Procedimiento

escrito.

mediato, preclusivo y

Antecedentes
JUEZ INSTRUCTOR: Toma decisiones
que afectan derechos
fundamentales (Libertad –
Intimidad)
Recepciona

PRUEBAS
Soporte de
las
Decisiones

Antecedentes
JUEZ CONOCIMIENTO: Recoge el
sumario,practica algunas pruebas
de oficio y falla

o
i
Pruebas
o
r
i
o
i
r
a
rrriio
o
a
a
m
o
i
o
m
a
u
i
r
a
m
o
r
SSSuuum
i
o
a
i
r
m
a
o
r
i
a
r
SSSuuum
m
a
a
m
SSSuuum
m
S

SSe
ennte
tennc
ciiaa

Aspectos negativos
sistema inquisitivo
 el

Juez y el órgano acusador se
funden en la misma persona.

 Predominio

de la etapa de
investigación a cargo del ministerio
público sobre la del proceso penalante el juez

 Sistema

escrito, secreto, sin
contradictorio.

Aspectos negativos
sistema inquisitivo
 Impunidad
 Ineficiciencia

Sistema Inquisitivo

 Ineficacia
 Lentitud
 Incredulidad
SISTEMA PENAL
COLOMBIANO
Carta Política 1991
Leyes 599 y 600/2000

Constitucionalización del proceso
penal
C-038/95 M. P. Dr. Alejandro Martínez
Caballero
“Ha habido una constitucionalización del derechopenal
porque tanto en materia sustantiva como
procedimental, la Carta incorpora preceptos y enuncia
valores y postulados - particularmente en el campo de
los derechos fundamentales - que inciden de manera
significativa en el derecho penal y, a la vez, orientan y
determinan su alcance. Esto significa entonces que el
Legislador no tiene una discrecionalidad absoluta para
definir los tipos delictivos ylos procedimientos penales,
ya que debe respetar los derechos constitucionales de
las personas, que aparecen así como el fundamento y
límite del poder punitivo del Estado. Fundamento,
porque el ius punendi debe estar orientado a hacer
efectivos esos derechos y valores constitucionales. Y
límite, porque la política criminal del Estado no puede
desconocer los derechos y la dignidad de las personas.”C-372-02 y C-152/04.

Marco Constitucional II


Voluntad del Constituyente:
TRANSICIÓN A UN SISTEMA ACUSATORIO
Sentencias C-873 de 2003, C-996 de 2003 MP.
Marco Gerardo Monroy Cabra, C-1200 de 2003
MP Manual José Cepeda Espinosa, C-1092 de
2003 MP. Álvaro Tafur Galvis y C-013 de 2004
MP. Marco Gerardo Monroy Cabra.
Sentencia T-091/2006 (Cambios en la parte
orgánica de la C. P.)

SISTEMAACUSATORIO


El Estado tiene la carga de la prueba



Se rige por la oralidad del procedimiento, la
igualdad de las partes, y la publicidad del
proceso.



Igualdad de armas, es decir, mismas condiciones
entre la acusación y la defensa, con lo que se
garantiza que el Derecho penal cumpla en forma
razonable con sus dos finalidades básicas:
proteger por una parte a la sociedad del delito, y
de otra, alacusado frente a los excesos, las
desviaciones y las perversiones en la acusación.

SISTEMA ACUSATORIO
 El

Derecho penal debe ser, una
forma de reducir la violencia en la
sociedad, no de agravarla.



Al salvaguardar a la sociedad del
delito se pretende evitar la
impunidad, pero también desalentar
todas las formas de autotutela, de
justicia por propia mano

SISTEMA ACUSATORIO
 Separación...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Que es la pgr?
  • Ensayo de la pgr
  • Querella en la pgr
  • decreto 276
  • dl 276
  • Ley 276
  • Pgr Rioverde
  • Descripcion Y Analisis De La Pgr

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS