piquerias vallenatas

Páginas: 17 (4111 palabras) Publicado: 16 de junio de 2014
El festival-Concursos-Piqueria
La Piqueria, que en algún momento de la historia del vallenato fue el emblema del cantador nuestro, estuvo inexplicablemente olvidada y marginada del desarrollo social de la música vallenata. La Fundación Festival de la Leyenda Vallenata decidió rescatar este género, incorporándolo reglamentariamente desde 1979 a los concursos que se realizan dentro del Festival.En esta categoría se debe hacer alusión al ingenio y creatividad para improvisar versos. Existen las modalidades de: Versos de cuatro palabras, Décima de tema libre y Pie forzado. Podrán participar todas las personas, de cualquier edad, ocupación, sexo o nacionalidad que se consideren capaces de improvisar con agilidad, gracia y exactitud métrica y rítmica versos de cuatro palabras (cuartetas) ode diez (décimas) para desafiar o responder el requerimiento musical de un contrincante de iguales condiciones. El enfrentamiento o pique por decisión del jurado puede tener como punto de partida un solo verso de cuatro palabras con un tema determinado, una décima de tema libre o un pie forzado. El jurado puede imponer cualquiera de estas tres modalidades o imponerlas todas si lo desea.
Se haceuna critica fuerte contra la piquería actual; sobretodo en los concursos ya que hay falta de gracia, contenido burdo y poco creativo y rimas como alma con nalga o limón con canción…

La Piqueria es el duelo cantado entre dos o más personas, en el cual las armas de los contrincantes no son otra cosa que la inteligencia y su natural disposición para desafiar y responder en cuartetas o décimas(versos de cuatro o diez palabras, como se le conoce en la región).

Anteriormente la Piqueria era el enfrentamiento de dos o más acordeoneros, que se desafiaban a duelo verbal, con verso hiriente, burlón y sarcástico, echando mano a la improvisación para hacer brillar las virtudes personales y de paso, los defectos de los adversarios. En este duelo musical se llegaban a ofender las más delicadasintimidades de su oponente con tal de someterlo al ridículo público y conquistar el titulo de Mejor en la Piqueria. 

Era tal la pasión por la Piqueria que los músicos se retaban “a distancia” en cantos que volaban de boca en boca donde se aclaraba hora, fecha y lugar de la contienda que muchas veces se perpetuaron en cantos inmortales, como es el caso de la Gota Fría, del Maestro Emiliano ZuletaBaquero. 

Piquerias y retos sí constituyeron desde el principio uno de los más efectivos moldes de creación, propagación y desarrollo del vallenato. La leyenda de Francisco el Hombre –Como se anota en esta sección- habla de su desafío con el diablo, a quien únicamente logra derrotar cuando le canta el Credo al revés. Los grandes acordeoneros viajaban durante días para acudir a piqueriasconcertadas de antemano o a través de recados, como lo atestigua “La gota fría”. 

La historia del vallenato registra piquerias legendarias, como las de Francisco Moscote Guerra (el verdadero Franciscoel Hombre) y Abraham Maestre; el mismo Abraham Maestre y Cristóbal Luque; Víctor Silva y Octavio Mendoza; Emiliano Zuleta y Chico Bolaños; Samuelito Martínez y Germán Serna; Samuelito y Náfer Durán (“largay fea -según Samuelito-, donde hubo hasta privados y heridos”); Eusebio Ayala y Luis Pitre (miembro de una respetada dinastía de músicos);Octavio Mendoza y Eusebio Ayala; Eusebio Ayala y el Mocho Mon, un 15 de mayo en Rincón Hond
La leyenda de Francisco El Hombre, al descubierto
Ruth Ariza
De todas las leyendas que pueblan el Valle de Upar, la leyenda de Francisco el Hombre es una de las quemás interés suscita. Su fuerte vínculo con el acordeón, el instrumento más representativo de la música vallenata, y su alusión a la religión, son algunas de las razones de su notable presencia en la conciencia colectiva.
Con el fin de conocer más sobre este mito popular, entrevistamos a la señora Ruth Ariza, una destacada educadora y antropóloga de Valledupar, quien dedicó varios años al estudio...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • piqueria
  • El vallenato
  • Vallenatos
  • vallenato
  • Vallenato
  • vallenatos
  • vallenato
  • vallenato

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS