POST REVOLUCI N

Páginas: 9 (2184 palabras) Publicado: 14 de septiembre de 2015




a. LAS REFORMAS SOCIALES Y LA PROMULGACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN DE 1917.

El camino para la promulgación de la Constitución de 1917, no fue como pudiera pensarse el más pacífico y rodeado de buenas intenciones, por el contrario, la promulgación de esta constitución se vió rodeada de enfrentamientos tanto militares como de ideales.

Al iniciar el movimiento revolucionario el común denominadorera buscar conseguir un cambio tanto en la forma de gobernar como en la forma de vivir de los mexicanos de ese momento, la desigualdad que existía en el país provocó que se levantaran movimientos en todo el país para buscar cambiar las cosas.

Para lograr estos cambios se emitieron tratados y planes que tenían todos en sus redacciones las intenciones de hacer que esto sucediera.

Las reformassociales conseguidas a raíz de la revolución fueron todas enfocadas a recuperar derechos y propiedades que habían sido arrebatados por el régimen de Porfirio Diáz:

En los primeros documentos que hicieron mención de estas uno muy importante fue el “Plan de San Luis” en el cual Fco. I. Madero declaró:

“Haciéndome eco de la voluntad nacional, declaro ilegales las pasadas elecciones y quedando portal motivo la República sin gobernantes legítimos, asumo provisionalmente la Presidencia de la República, mientras el pueblo designa conforme a la ley a sus gobernantes”.

Dentro de los puntos mas importantes de este plan están los siguientes:

DECLARABA NULAS LAS ELECCIONES DE 1910
DESCONOCÍA EL GOBIERNO DE PORFIRIO DÍAZ
EXIGIA EL SUFRAGIO EFECTIVO Y LA NO REELECCIÓN
EXIGÍA MEJORAR LAADMINISTRACIÓN PÚBLICA
BUSCABA LA RESTITUCIÓN DE LAS TIERRAS A SUS ANTERIORES DUEÑOS, EN SU MAYORÍA INDÍGENAS
PRETENDIA INICIAR EL LEVANTAMIENTO ARMADO CONTRA EL GOBIERNO “El 20 de noviembre, desde las seis de la tarde en adelante, todos los ciudadanos tomarían las armas para arrojar del poder a las autoridades que los gobernaban en ese momento”

Desafortunadamente al tomar el poder Madero y declararse encontra el movimiento agrario encabezado por Emiliano Zapata, este último desconoce a Madero como presidente y en la Cd. De Puebla, el 28 de noviembre de 1911, firma el Plan de Ayala donde se menciona, entre otras cosas:

DESCONOCÍA A MADERO COMO JEFE DE LA REVOLUCIÓN Y PRESIDENTE DE MÉXICO
RATIFICÓ LA ADHESION AL PLAN DE SAN LUIS, PERO CON MODIFICACIONES EN CUANTO A LA RESTITUCIÓN DE TIERRAS.
ELLEMA DE ESTE PLAN FUE “TIERRA Y LIBERTAD”
Menciono desafortunadamente por que considero que en toda lucha social y política debe haber un punto de acuerdo y tolerancia entre los participantes.


De entre las principales tendencias sociales que posteriormente fueron reformas de nuestra Revolución podemos destacar las siguientes:

Una distribución justa de la tierra y de los recursos naturales
Unsistema político basado en la democracia
Protección de los derechos de la clase obrera frente al poder del capital
Una educación al servicio del pueblo, que supere la vida moral y cultural de la
nación.

En la lucha y movimiento revolucionario se tuvo participación de prácticamente todas las clases trabajadoras, sin embargo la participación fue principalmente rural ya que "el proletariadoindustrial no pudo ocupar la vanguardia revolucionaria, sino que apenas participó en la retaguardia" y los artesanos tuvieron un papel importante.

Otro reclamo popular en la revolución era el autogobierno, más común entre los campesinos periféricos, este se basaba en la oposición a la centralización política que pretendía Porfirio Díaz.

En el caso del movimiento encabezado por Francisco Villa (elvillismo) se produjo una expropiación de las tierras, en teoría para ser redistribuidas entre los campesinos expropiados y desposeídos y entre los partidarios de la revolución, pero en la práctica los únicos beneficiarios fueron los "secuaces" de Francisco Villa.

"El movimiento popular que fortaleció a la Revolución Mexicana, provenía a menudo en forma inarticulada, de una oposición colectiva...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Revoluci n
  • El Estado Y La Revolucio N
  • La educaci n en la Revoluci n
  • Ilustracio n y revolucio n francesa
  • La revoluci n de la impresi n 3D
  • Revoluci N Rusa
  • LA REVOLUCI N MEXICANA
  • La Nueva Revoluci n Industrial

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS