Proceso Presidencial

Páginas: 9 (2006 palabras) Publicado: 26 de noviembre de 2013

Rómulo Betancourt 1959-1964
Llegó a la Presidencia constitucional de la República mediante las primeras elecciones con el voto secreto y directo convocadas para el 7 de diciembre de 1958 por la Junta de Gobierno con una votación de 1.284.092, un 49,18% de los votos emitidos para Presidente.
El período presidencial de Rómulo Betancourt aunque estuvo lleno de problemas políticos, dejó, unanotable obra hecha en materia de:
libertades políticas (instauración del régimen de partidos, promulgación de la nueva Constitución);
en planificación económica (promulgación del Primer Plan de la Nación);
en educación (más de 3.000 escuelas primarias y 200 liceos);
en el rescate de la industria petrolera (creación de la CVP y apoyo a la OPEP); en política económica (la reactivación y lareforma agraria)
y en política exterior (defensa del sistema democrático en el continente).
En estos 5 años Venezuela había superado el trauma de un régimen dictatorial y había transitado hacia un sistema de libertades que tuvo su mayor éxito en la estabilidad institucional y en el apoyo de los grupos sociales determinantes (partidos de la coalición, empresarios, sindicatos, las Fuerzas Armadas y laIglesia católica) al gobierno,
Enfrento problemas como las conspiraciones de derecha e izquierda, la lucha armada, la baja en el precio del petróleo, los conflictos con Cuba y las dictaduras de derecha en el Caribe, además de la reducida productividad económica y social.
 Este es el primer gobierno monopartidista entre los posteriores a 1958.

Gobierno de Raúl Leoni, 1964 –1969
Raúl Leonifue electo Presidente de la República después de una campaña electoral difícil.
Leoni resultó electo por 957.574 votos, el 32% de los sufragios válidos.
Un gobierno de entendimiento nacional, de amplitud democrática y de equilibrio político. Con este lema, constituyó, el 5 de noviembre de 1964 el llamado gobierno de Amplia Base, formado por la coalición de los partidos Acción Democrática (URD)y (FND, este pacto no tuvo un resultado satisfactorio, Su período constitucional terminó con un gabinete con mayoría de independientes. Uno de los principales problemas que confrontó su gobierno fue el de la lucha armada y el terrorismo.
Entre los aspectos económicos sobresalientes de este quinquenio se pueden apuntar
el mantenimiento de la producción petrolera en sus niveles más altos,
elaumento en la producción de hierro
el fortalecimiento de la Siderúrgica del Orinoco
un elevado ritmo de crecimiento de los sectores internos con más de 6,5% anual, donde se destaca el desarrollo agroindustrial,
el mejoramiento de los niveles de empleo,
y el avance de los programas de Reforma Agraria.
Hizo transferencia del mando, el 11 de marzo de 1969, a Rafael Caldera, Presidente electo dela oposición. Gobierno de Rafael Caldera 1969-1974
 Llega al gobierno al ganar, las elecciones de diciembre de 1968 a Gonzalo Barrios, El triunfo fue por un margen de 30.000 votos: 1.082.712 para Caldera y 1.051.806 para Gonzalo Barrios
El gobierno de Caldera fue el primero que resulta del triunfo electoral de un partido de oposición. Ello queda realzado por el estrecho margen de ventaja. Lademocracia venezolana pasó así exitosamente una de sus pruebas de fuego: que el partido gobernante reconozca el triunfo electoral de un partido de oposición.
En materia de Política Interior, el punto más importante en este campo fue la política de pacificación, mediante la cual se les ofreció la posibilidad de reincorporarse a la vida normal y a la lucha política legal a personas y grupos quehabían participado en la subversión armada.
Durante este gobierno se venció el Acuerdo de Ginebra, firmado en 1966, con lo cual se planteaba de nuevo con urgencia en la agenda de la política exterior venezolana la cuestión de la Guayana Esequiba.
En cuanto a relaciones económicas internacionales, durante la presidencia de Caldera ocurrieron varios hechos de importancia:
la denuncia del Tratado...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • presidencialismo
  • Presidencialismo
  • Presidencialismo
  • Presidencialismo
  • Presidencialismo
  • las presidenciales
  • Presidencialismo
  • Presidencialismo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS