promedio movil aplicado

Páginas: 77 (19103 palabras) Publicado: 23 de septiembre de 2015
See discussions, stats, and author profiles for this publication at: http://www.researchgate.net/publication/24121046

Hechos estilizados de la economía peruana
ARTICLE · JANUARY 2007
Source: RePEc

CITATIONS

READS

13

75

3 AUTHORS, INCLUDING:
Paul Castillo

Carlos Montoro

45 PUBLICATIONS 72 CITATIONS

Bank for International Settlements

SEE PROFILE

43 PUBLICATIONS 98 CITATIONS
SEEPROFILE

Available from: Paul Castillo
Retrieved on: 23 September 2015

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

Hechos Estilizados de la Economía Peruana
Paul Castillo*, Carlos Montoro* y Vicente Tuesta*
* Banco Central de Reserva del Perú
Subgerencia de Investigación Económica
Gerencia de Estudios Económicos

DT. N°. 2006-05
Serie de Documentos de Trabajo
Working Paper series
Junio 2006
Los puntosde vista expresados en este documento de trabajo corresponden a los de los autores y no
reflejan necesariamente la posición del Banco Central de Reserva del Perú.
The views expressed in this paper are those of the authors and do not reflect necessarily the position of
the Central Reserve Bank of Peru.

Hechos Estilizados de la Economía Peruana*
Paul Castillo
Carlos Montoro
Vicente Tuesta**
BancoCentral de Reserva del Perú
Junio 2006

Resumen
En este trabajo hacemos un estudio de los principales hechos estilizados de la economía
peruana. Este estudio es importante para el desarrollo de modelos económicos, los cuales
sirven para la evaluación del impacto de diversas medidas de política económica. Para que
estos modelos tengan validez empírica es necesario que reproduzcan la dinámica decorto
plazo de la economía. Es por ello que es necesario conocer un conjunto de hechos estilizados
de los ciclos económicos, en particular las volatilidades y co-movimientos de las principales
variables macroeconómicas.
Los resultados de este trabajo se resumen a continuación: primero, se verifica un cambio
importante en la estructura de la economía peruana en los 90’s respecto a los 80’s. Enparticular, en los 90’s se observa una mayor apertura comercial y financiera, una mayor
estabilidad de las políticas fiscal y monetaria, y una mayor profundización de los mercados
financieros. Segundo, a raíz del cambio en la estructura y de la adopción del régimen
monetario de metas explícitas de inflación en el año 2002, el comportamiento cíclico de las
principales variables macroeconómicas ha cambiadosignificativamente. En particular, en
comparación con el periodo previo (1980-1993), durante el último periodo (1994-2005) se
observa: una considerable reducción en la volatilidad del producto (casi 4 veces) y de sus
principales componentes, una mayor asociación de los términos de intercambio con el ciclo
económico, una política fiscal menos pro-cíclica, y a partir del 2002, una mayor importanciade las tasas de interés en la evolución tanto del ciclo económico como de la inflación.
JEL Clasificación: C82, E10, E30
Palabres Claves: Ciclo Económico, Filtro Baxter y King, Perú.
*

Agradecemos a los participantes en el Encuentro de Economistas del BCRP 2006 por sus comentarios y
sugerencias. Asimismo, agradecemos a Jorge Cerna y Diego Santa María por su excelente apoyo como asistentes
deinvestigación. Los puntos de vista expresados en el presente documento son de responsibilidad exclusiva de
los autores y en ningún caso reflejan la posición del Banco Central de Reserva del Perú. Este trabajo forma parte
del proyecto MEGA-D (Modelo de Equilibrio General Agregado con Dolarización) a cargo de la Subgerencia de
Investigación Económica.
**
Sugerencias y comentarios enviarlas a:vicente.tuesta@bcrp.gob.pe

1

1.

Introducción

El reportar las características de los ciclos económicos se ha convertido en un ejercicio cotidiano en la macroeconomía a partir del trabajo de Kydland y Prescott (1981). Estos autores
destacan la importancia de contar con un conjunto mínimo de hechos estilizados sobre los
ciclos económicos que permitan validar los modelos que se utilizan para hacer...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Promedio movil y promedio movil ponderado
  • Promedio moviles
  • Promedios moviles
  • PROMEDIOS MÓVILES
  • promedio movil
  • Promedio movil
  • Promedio movil
  • promedios moviles

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS