PROTOCOLO PERSPECTIVA 1

Páginas: 7 (1669 palabras) Publicado: 30 de agosto de 2015
PROTOCOLO PARA JUZGAR CON PERSPECTIVA DE GÉNERO.
Es preciso analizar la igualdad, como principio y como un derecho que demanda ciertos enfoques, reivindicaciones y contenidos sustantivos. Para detectar en qué casos está justificado un trato diferenciado.
Como principio, fundamenta y da sentido a todo el andamiaje jurídico, y a los actos que derivan de él, ya sean formal o materialmenteadministrativos, legislativos o judiciales. El cual debe utilizar como una guía en la elaboración, interpretación y aplicación del derecho.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos, señala que los Estados solo podrán establecer distinciones objetivas y razonables, siempre y cuando se realicen con el debido respeto a los derechos humanos y de conformidad con el principio de aplicación de la norma quemejor proteja los derechos de las persona.
ORDENAMIENTOS NACIONALES E INTERNACIONALES EN LOS QUE SE ENCUENTRA CONTEMPLADA LA IGUALDAD.
Art. 1° y 4° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Art. 1 y 7, de la Declaración Universal de los Derechos Humanos
Art. 2.1, 3 y 26 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
Art. 2.2 y 3 del Pacto Internacional de DerechosEconómicos, Sociales y Culturales.
Art. II de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.
Art. 1.1 y 24 de la Convención Americana sobre los Derechos Humanos.
Art. 3 del Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre los Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales “Protocolo de San Salvador”.

La igualdad como derecho, constituye una herramientasubjetiva para acceder a la justicia; otorga titularidad a las personas para reclamar, por diversas vías, la realización efectiva de la igualdad en el ejercicio del resto de los derechos.
En cualquiera de sus dos dimensiones, la igualdad implica una obligación a cargo del Estado, derivada de un mandato constitucional y convencional que condiciona y sustenta todo su quehacer.
Se dice también, que paradotar de contenido a la igualdad es necesario tomar punto de referencia, por lo cual se tiene que es un concepto relacional y no una cualidad intrínseca.
Como se analizará más adelante, el juicio de comparación implica un análisis del caso concreto en su contexto, el cual requiere una justificación sobre:
La objetividad y razonabilidad del acto que se analiza;
La revisión de las categoríassospechas; y,
El análisis de la afectación producida por un trato diferenciado.
El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la mujer considera que para lograr la igualdad de facto con el hombre, se requiere que la mujer tenga las mismas oportunidades desde un primer momento y disponga d un entorno que le permita conseguir igualdad de resultados.
Las acciones afirmativas no son suficientespara conseguir esta igualdad, es necesario que el Estado diseñe e implemente medidas transformativas de los estereotipos que avalan y legitiman un trato discriminatorio.
Muchas veces, el problema radica, en la ausencia de visibilización jurídica de ciertos grupos y de sus aspiraciones sean reconocidas como derechos, en consecuencia, la igualdad en cualquiera de sus enfoques, demanda acciones dereconocimiento, redistribución y representación.
Un trato no diferenciado que no sea objetivo y razonable, constituye discriminación, la cual se ha conceptualizado como:
Distinción, exclusión o restricción basada en motivos de sexo, género, preferencias sexuales, la edad, las discapacidades, la condición social, raza, color, idioma, linaje, condiciones de salud, la religión, las opiniones, el estadocivil, origen nacional, social o étnico, posición económica, nacimiento, o cualquier otra condición social que tenga por objeto o por resultado impedir, anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera.
Discriminación...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • PROTOCOLO 1
  • protocolo 1
  • protocolo 1
  • PROTOCOLO 1
  • protocolo 1
  • PROTOCOLO 1
  • Protocolo 1
  • Protocolo No 1

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS