PSICO

Páginas: 11 (2719 palabras) Publicado: 23 de abril de 2014
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
ESTUDIOS GENERALES LETRAS










TRABAJO FINAL DE CULTURA DE PAZ




Tema : Los crímenes y violaciones de los derechos humanos: Perú, ¿condenado a repetir la misma historia?

Nombre : Camilo Galindo Vidal

Código : 20042281

Profesor : Gonzalo Gamio Gehri

Horario : 0901







Lima, 28 de Noviembre de 2008

IndiceCarátula …………………………………………………………………………………2


Indice …………………………………………………………………………………….3


Introducción ……………………………………………………………………………..4


Análisis de las “causas” del conflicto …………………………………………………5


El accionar de los grupos armados guerrilleros ……………………………………..5


El accionar del Estado y las FF.AA. …………………………………………………7


Perú: un país que olvida… ……………………………………………………………9Bibliografía ……………………………………………………………………………..10







INTRODUCCIÓN

A lo largo del curso se buscó exponer la “Cultura de paz”, la cultura de los Derechos Humanos y la ciudadanía democrática inclusiva1. Desde mi punto de vista (por lo menos en mi caso) el curso ha logrado su cometido, ya que al igual que muchos jóvenes – presumo yo – pensábamos que la paz era solamente laausencia de guerra, es decir, no se tenía en mente siquiera el término Derechos Humanos. Mi alegría fue grande al darme cuenta de la profunda relación entre la cultura de los Derechos Humanos y la paz, como la concebimos actualmente.

Ya hablando del tema a tratar: “los crímenes y violaciones a los Derechos Humanos” perpetrados durante los años del Conflicto armado interno muestran claramente como elenemigo de un peruano es otro peruano, el grado increíble de egoísmo (por parte de Sendero Luminoso y otros) que llevó a estos hombres a atentar contra sus propios compatriotas, con la increíble excusa de “reivindicar a los peruanos”. El segundo punto, desde mi punto de vista el más cruel, es que los efectivos que debieron de dar protección a nuestros compatriotas fueron quienes propiciaron lamuerte de un número significativo de ellos. Así el escenario que encontramos es el parecido al que nos describe Rorty2: “si se vulneran los Derechos Humanos es porque el enemigo no alcanza la condición de humano”.
La tesis que voy a plantear en este trabajo es que la sociedad peruana, no ha hecho un adecuado examen de conciencia sobre sus responsabilidades en el mencionado conflicto, no ha prestadoatención ni al Informe Final de la CVR, ni siquiera se interesa en el tema, es decir, el escenario es tal que las diferencias de clases y los abandonos del estado a ciertos sectores de la población (en especial los pobladores alto andinos) que motivaron a los grupos armados a iniciar el conflicto siguen vivitos y coleando, siguen igual o peor que en aquellos años y el estado no ha tomado cartas enel asunto y claro, las respuestas armadas se vuelven cada vez más frecuentes. Esta es la situación: el Perú no he hecho el esfuerzo de atender a los sectores más olvidados del País y al igual que en aquel tiempo, unos cuantos tomando la bandera del cambio usan a estos sectores de la población para la lucha por sus “derechos”.
1. ANÁLISIS DE LAS “CAUSAS” DEL CONFLICTO
Hace poco conversaba conuna profesora de mis tiempos del colegio. Ella me comentaba acerca de cómo a finales de los 70 la izquierda estaba muy arraigada en casi todas las universidades, y la universidad donde ella estudiaba (UNMSM) no era ajena a este “fenómeno”. Así, se enarbola la bandera de la igualdad, de la justicia, de la redistribución de los bienes… Estos ideales no tienen nada de malo, por el contrario son muycristianos y muy nobles, pero ¿era ese el sentido que quería dar a esta predica? Como sabemos, se propuso tomar las armas para dar inicio a la reivindicación de los derechos de todos los abandonados por la acción política. Lo que podemos suponer entonces es que este sector de dirigentes sedientos de poder utilizaron los ideales y los sueños de miles de peruanos para iniciar un conflicto que sería...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Psico
  • psic.
  • Psico
  • Psico
  • psico
  • psic.
  • Psico
  • psico

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS