Psicología Educacional Entrega Final

Páginas: 15 (3582 palabras) Publicado: 27 de octubre de 2015
Psicología Educacional
Solicitud N°1: Convivencia
Profesor/a: Carla Falavigna
Comisión: “6”
Integrantes:
Aguzín Belén - 37.949.405
Andino Marina - 35.193.455
Calos De Vit Joel – 36.235.474
Mocci Carlos – 37.193.465
Moschella Laura – 37.487.973
Silva Ailén – 37.637.142
Urco Shirley - 5017945
PUNTO 1
Análisis de la Demanda
1. ¿Quién realiza el pedido?
2. ¿Que pide?
3.¿Porque en este momento?
4. ¿Se implican en la situación problemática?
5. ¿Tiene ya una posición o explicación sobre lo que pasa?
6. ¿Porque se dirige a este equipo?
7. ¿Qué esperan de los profesionales?
8. ¿Qué esperan de la intervención?
Preguntas que nos planteamos
9. ¿Qué relación hay entre las diferentes partes, directivos, docentes, preceptores y alumnos? ¿Cómo se perciben esas relacionesdesde el punto de vista de los mismos? ¿Porque se los percibe de esa forma?
10. ¿Se ha tomado alguna solución/intervención previa? Si se llevó a cabo alguna intervención: ¿Que se hizo? ¿Por qué se implementó tal intervención? ¿Qué resultados se obtuvieron?
11. ¿Que son los Acuerdos Escolares de Convivencia (AEC)? ¿Qué importancia tienen para la institución? ¿Qué papel juegan los alumnos en estosacuerdos? ¿Existe información clara sobre de que tratan los AEC y el modo en el que pueden participar los alumnos? ¿Conocen los jóvenes los beneficios de formar parte de un AEC? ¿Cuál es la opinión que tienen los alumnos sobre los AEC? ¿Están interesados en participar? ¿Por qué si? ¿Por qué no?
12. ¿Perciben los alumnos que su relación con los directivos es conflictiva? ¿Qué opinan losdiferentes grupos de alumnos "conflictivos", "no conflictivos", sobre la situación?
13. ¿Qué factores consideran los directivos como mala conducta?
14. ¿Qué factores del ambiente socio/cultural al cuál pertenecen los alumnos podrían estar implicados en su conducta? ¿De qué manera influirían estos factores? ¿Cómo afectarían las diversas realidades de los actores en la situación? ¿Son tenidas en cuentalas diferentes subjetividades y singularidades de cada uno de los actores por parte de la institución?
15. ¿Cuáles son las apreciaciones subjetivas de los jóvenes frente a esta situación? ¿Es tenida en cuenta la percepción de los jóvenes en la problemática?
16. ¿Existe un problema de inserción? ¿De qué manera el participar o no participar en las distintas actividades planteadas por la escuelainfluiría en el comportamiento del grupo de "alumnos problemáticos"?
17. ¿Cómo son las relaciones que comparten los diferentes miembros del equipo directivo y el plantel docente? ¿Existe comunicación entre ellos con respecto a la situación planteada en la escuela?
18. ¿Qué papel juega la escuela ante la problemática que se presenta? ¿Cuál es su forma de ocuparse del asunto y proceder? ¿Poseenlos docentes y directivos algún mecanismo o alguna estrategia para intervenir en la situación? ¿Se incluye la institución como parte de la problemática? ¿Asume alguna responsabilidad en el conflicto?
19. ¿Existe relación entre las familias de los alumnos y la institución? Si la respuesta fuera afirmativa: ¿Qué tipo de relación existe? ¿Influye esto en el comportamiento de los alumnos? ¿De quémanera?
PUNTO 2
Problematización de la situación
1. El equipo directivo de la institución.
2. Piden la intervención de un equipo de profesionales para que un grupo de alumnos que presentarían supuestas características conflictivas modifiquen su actitud y a su vez participen en la construcción de los Acuerdos Escolares de Convivencia (AEC). La visión que presentan los directivos consta por unlado de la vicedirectora la cuál su preocupación está puesta en el mejoramiento de la conducta de los alumnos mientras que la directora exhibe interés por la participación de los alumnos en los AEC.
3. Las circunstancias por las que se realiza el pedido se dan porque se encuentran en periodo de AEC y desde la perspectiva de los directivos existe una situación particular a la que no le estarían...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Psicologia Educacional
  • psicologia educacional
  • Psicologia educacional
  • psicologia educacional
  • Psicología educacional
  • Psicologia Educacional
  • Psicologia educacional
  • psicologia educacional

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS