psicologia comunitaria

Páginas: 7 (1532 palabras) Publicado: 2 de octubre de 2014
Metodología de sistematización

Definiciones de sistematización de experiencias
1- Se trata de un proceso participativo de reflexión crítica de lo sucedido en una experiencia
Y sus resultados, realizado fundamentalmente por sus actores directos, para explicar porque se obtuvo esos resultados y extraer lecciones que permitan mejorarlo.
2- “La sistematización de experiencias es la crítica deuna (1) o varias experiencias que a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explica la lógica del ´proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso como se han relacionado entre si, por que lo han hecho de ese modo”
3- “Es un proceso de reconstrucción y reflexión analítica sobre una experiencia vivida o, sobre determinados aspectos de esta, mediante el cualinterpretamos lo sucedido para comprenderlo.”

Aprovechemos nuestras experiencias.
- Es una guía con pasos a seguir.
- no es la única pero es la que nuestra orq, utiliza.
- ayuda a adentrarse en los factores sociales, económicos, ecológicos, y políticos de manejo y con manejo de las áreas protegidas.








Que es sistematizar.
* Es una forma de aprender de nuestras experiencias enforma ordenada y metódica
* involucra investigar para interpretar el acontecer social, nuestra acción socio ambiental.
* es un proceso riguroso, utiliza metodología científicas.
*colabora para enmarcar las acciones con carácter de sostenibilidad a largo plazo.
* Se nutre de procedimientos y técnicas investigativas: entrevistas, investigación documental, recopilación y ordenamiento de datos,encuestas o temas.
* Se articulan la descripción, el análisis de situación y evaluación.

Para que sistematizar.

Para responder a interrogantes sobre el grado de efectividad de las acciones que se efectúan en el manejo y gestión de nuestras áreas protegidas.
En momentos críticos ayuda a esclarecer dificultades y aprovechar ventajas.
Favorece la comprensión de los fundamentos implícitos oexplícitos de las acciones y se ejecutan.
Que vamos a sistematizar.
Elementos de análisis
El contexto.. cuando cuándo y en qué condiciones?
El marco conceptual: el conjunto mínimo de conceptos que plantean el enfoque del trabajo.
El propósito: por qué? ´para quienes? Donde? Para que vamos a intervenir?.
Losobjetivos y metas: lo que propusimos llevar a cabo.
La metodología: como fue, lo que hicimos?
Las actividades: planteadas y desarrolladas
El tiempo: previsto y real.
La evaluación y el monitoreo: lo que ayuda a responder a la pregunta de cuánto se ha logrado alcanzar de lo propuesto.



Los 3 momentos de sistematizar.
1- Punto de partida 2- donde estamos 3- leccionesaprendidas
Camino recorrido
1er. Momento: -condiciones iníciales
-Cambios propuestos
-forma en que se lograron dichos cambios
2do.momento: - las actividades realizadas
-las condiciones
-verificación de cambiosde las condiciones.
-los problemas enfrentados
-lecciones aprendidas.

Intervención
La psicología, y en general otras disciplinas, buscan solucionar problemas u optimizar procesos a partir de una serie de procedimientos llevados a cabo sistemáticamente. Este proceso se puede comprender como” intervención “ha sido asociada enforma de construcción relacionales asociadas al modelo experto/destinatario, el termino expresa los modelos de estrategias más utilizados en los que la intervención externa produce cambios. Campos de” intervención “.
Proyectos sociales (desarrollo social local, socioeconómico, cultural y psicosocial)
Proyecto de construcción de ciudadanía. (Equidad, participación comunitaria, desarrollo de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Psicologia comunitaria
  • psicologia comunitaria
  • psicologia comunitaria
  • Psicologia Comunitaria
  • Psicologia comunitaria
  • Psicologia comunitaria
  • Psicologia >Comunitaria
  • psicologia comunitaria

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS