Psicologia forense y DDHH. El por que de una psi forense

Páginas: 5 (1010 palabras) Publicado: 8 de mayo de 2014
Psicología forense y DDHH. Introducción: el por qué de una psicología forense (pag 15-22).
Se parte de un nuevo marco doctrinario, el de las Naciones Unidas. En 1948 de la Asamblea de las Naciones Unidas, surge la Declaración de los DDHH, como el reconocimiento en una normativa universal, que ampara a los derechos de las personas, a ser adoptado por todos los estados.
En 1980, se plantea porprimera vez la cuestión del Desarrollo Humano y más tarde en los 90, la cuestión de la sustentabilidad, entendiendo que el desarrollo económico no solo no da respuesta de por si a las necesidades integrales del ser humano, sino que también puede comprometer la reproducción misma de la vida.
Desde la posguerra, surge también una revolución tecnológica e industrial que ha generado un mundo sincertezas y en el que la población vive agobiada por una crisis de sentido.
El estado ya no aparece como el garante y promesa que, desde cualquier postura ideológica, se esgrimía para acabar con el subdesarrollo, el miedo, la inseguridad y la impunidad.
El objetivo es la re-significación de los 3 enfoques (DDHH, desarrollo humano y la sustentabilidad) en una síntesis que sea a la vez operativa, ybrinde la oportunidad de dar consistencia y desarrollo a un nuevo marco doctrinario y metodológico, apto para ser asimilado y reelaborado, a través de la acción y el pensamiento.
Llegada la década del 90, surge un planteo complementario al de los DDHH y el desarrollo humano y sustentable, cuya consolidación esta en desarrollo, el de la Seguridad Humana, que da cuenta de una nueva expansión delreconocimiento de los derechos humanos.
La Seguridad Humana alude al despliegue de la posibilidad concreta de alcanzar el mayor margen de libertad, para todos, de manera Cc y voluntaria, desde la participación, un proceso dinámico que reduzca, pero a la vez libere de los imperios de la necesidad y el miedo.
Si la seguridad absoluta es imposible, la participación concreta es el único medio paracontrolar nuestras vidas y responsabilizarnos de asegurar la supervivencia. No hay desarrollo sin la participación de los habitantes en forma comunitaria.
La seguridad humana incluye a todos, por nacer y habitar en un territorio, no solo a los tributarios de la condición jurídica, política o económico-social de ciudadano.
La condición de habitante de un territorio, hace a todas las personassujetos de Derecho, sin discriminación alguna.
Este concepto se diferencia de seguridad de estado, sin entrar en contradicción, ya que se centra en las personas, considerando que muchas veces los Estados suelen volverse contra las personas a las que representan, vulnerando sus derechos y libertades generando inequidad o impunidad.
Las características de la cultura dependen en cada etapahistórica de los sectores sociales hegemónicos, reglamentando normas que se formalizan jurídicamente y regulan las relaciones de la comunidad, cuyo objetivo es reproducir las condiciones de dominación.
Una primera precisión es la cuestión del control social, y su aspecto modelador y constitutivo, en la construcción de subjetividad, que no puede ser analizada al margen de una coyuntura socio-históricadeterminada.
Emilio Garcia Mendez define el control social como: (en forma abstracta) “toda actividad que ayuda a regular las interacciones humanas y que puede adoptar la forma de la cooperación o del conflicto. (En forma más concreta), como las medidas tendientes al mantenimiento y reproducción del orden socioeconómico y político establecido”. P. Bordieu lo conceptúa como dominación simbólica,reproducción de un orden social, fundado en el reconocimiento o desconocimiento de su arbitrariedad. El control social se corresponde con la idea de juridicidad definida como “la tendencia favorable al predominio de las formas jurídicas en asuntos políticos y sociales conforme a los intereses del Estado, por sobre los intereses de las personas.
Acerca del impacto de esta dominación simbólica...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • ddhh y psicologia forense
  • Psicologia Forense
  • Psicologia Forense
  • Psicología Forense
  • La psicologia forense
  • Psicología Forense
  • Psicologia forense
  • Psicologia Forense

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS