Psicologia Industrial

Páginas: 8 (1809 palabras) Publicado: 28 de octubre de 2012
Tema 1


1-










2VARIABLES EN EL CONDICIONAMIENTO OPERANTE
•El reforzador: es cualquier estímulo apetitivo o aversivo que hace aumentar la probabilidad de emisión de una respuesta o el vigor de la misma.
Skinner lo define en función de su efecto sobre la respuesta contigua anterior. Sin embargo, esta concepción no explica los siguientes fenómenos:
-la polidipsia: es elfenómeno que presentan algunos animales, como las ratas, de consumir una extraordinaria cantidad de agua cuando estando hambrientas reciben comida, según un programa de intervalo fijo
-la conducta supersticiosa: es un fenómeno que muestran algunos animales, como, palomas, consistente en la aparición de unas conductas personales (cada uno la suya), cuando se suministra el reforzador con independienciade la conducta que realiza el animal, cada cierto tiempo. El refuerzo, ene ste caso, no provoca el aumento de probabilidad de una respuesta, sino la direccionalidad de la conducta.
•La respuesta: es una conducta espontánea  y activa, no una conducta respondiente y pasiva.
-No todas las respuestas pueden condicionarse, existen limitaciones filogenéticas.
-El concepto de preparación de Seligmanindica que la conducta que tiene preparación filogenética se condiciona con mucha mayor facilidad.
•El estímulo discriminativo: es la clave explícita que se destaca en la situación, indicando únicamente cuando está o no disponible el refuerzo. No provoca la respuesta, sólo informa de ella.
La conexión E-R en el condic operante no es la conexión de la luz (estímulo discriminativo) y oprimir lapalanca (respuesta operante), sino que es la conexión de la percepción de la palanca con la respuesta de presionarla.




3-El paradigma del condicionamiento clásico

Se llama condicionamiento clásico a la creación de una conexión entre un estímulo nuevo y un reflejo ya existente.
Se ha venido definiendo el condicionamiento clásico como el aprendizaje, consiste en que un estímulooriginariamente neutro, con relación a una respuesta, llega a poderla provocar, gracias a la conexión asociativa de este estímulo con el estímulo que normalmente provoca dicha respuesta.
• - Se trata de un aprendizaje, porque se trata de la aparición de una nueva conducta.
• - Es la aparición de un nuevo reflejo porque un nuevo estímulo es, ahora, capaz de producirlo.
• - Y además esta nuevarelación se produce como fruto de la experiencia.
EL modelo del condicionamiento clásico es llamado: E-E. Es decir, aprendizaje por conexión de un estímulo con otro estímulo.
La base de dicho aprendizaje está en la conexión entre dos estímulos, aunque el aprendizaje consista en la aparición de una conducta nueva, por lo que es absolutamente necesario definir la respuesta condicionada que se eligecomo clave entre todas las respuestas incondicionadas de las producidas por el estímulo incondicionado. Por ello, algunos definen el modelo E-E y además EC-RC.
La conexión entre los estímulos se ha explicado tradicionalmente, y así lo hizo Pavlov, mediante la asociación por contigüidad. Este punto de la explicación de la conexión entre los estímulos en el condicionamiento clásico, por laasociación de contigüidad es un tema controvertido.




4-1-.Reforzamiento Continuo
Reforzamos cada respuesta. Una operante que alcanza su tasa máxima, es mantenida en toda su fuerza sólo si se la continúa reforzando. Las operantes obtenidas por este tipo de reforzamiento se extinguen rápidamente cuando se descontinúa el reforzamiento.



2-.Reforzamiento Intermitente

La operante esreforzada ocasionalmente. Las operantes obtenidas mediante este tipo de Reforzamiento tardan mucho más en extinguirse.




2.1-. Reforzamiento de Razón:

Sólo reforzamos después de un número de respuestas. Se utiliza un contador.




-.Programa de Razón Fija: El número de respuestas requeridas para el reforzamiento deben ser constante. Ej: que paguen por la venta de cada 5 celulares. Cuando...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Psicologia industrial
  • Psicologia Industrial
  • Psicología Industrial
  • Psicologia Industrial
  • psicologia industrial
  • psicologia industrial
  • Psicología industrial
  • la psicologia industrial

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS