PSICOLOGIA

Páginas: 14 (3496 palabras) Publicado: 24 de abril de 2014
INTRODUCCION

El apego supone “la atadura” afectiva mas fuerte que siente el ser humano hacia otros semejantes, produciendo placer cuando se llevan a cabo interacciones y buscando la cercanía de la persona con la que se siente apego en momentos de ansiedad e inseguridad. Por tanto, dicho vinculo responde a una de las necesidades más básicas y fundamentales que experimenta el ser humano: lanecesidad crucial de sentirse seguro, protegido y ayudado. El apego, junto con la búsqueda de una red de relaciones sociales (amigos) y la necesidad de mantener una actividad sexual vinculada al deseo y al enamoramiento, suponen las necesidades más importantes, sentidas subjetivamente, que favorecen y fomentan la supervivencia, no solo del individuo sino también de la especie (López, 1995).
Lascaracterísticas funcionales más importantes que podemos asociar al vínculo afectivo de apego son las siguientes:
Intento por mantener la proximidad con la persona con la que se siente apego.
Contacto sensorial privilegiado.
Debido a la seguridad que conlleva el apego, el bebé tiene relaciones más eficaces con el entorno que le rodea.
Ansiedad ante la separación.
Con las palabras de Ainsworth yBell (19670) podríamos resumir que “la característica mas sobresaliente es la tendencia a lograr y mantener un cierto grado de proximidad al objeto de apego que permita tener un contacto físico en algunas circunstancias y a comunicarse a cierta distancia, en otras”.

TEORIAS DE APEGO

Han sido muchos los psicólogos y escuelas que han intentado explicar el origen y desarrollo del apego. ¿Es elvínculo afectivo una forma primaria de conducta instintiva o, por el contrario, se puede explicar a través de la teoría del impulso secundario?
Teorías conductistas

A la hora de explicar el apego un gran numero de psicólogos conductistas han adoptado el modelo de reducción del impulso. En este contexto, se da una importancia vital al papel de la alimentación en la interacción que se estableceentre madre e hijo. Se considera que las conductas de dependencia que el bebé tiene con su madre (búsqueda de cercanía, abrazos, lloros y llamadas en su ausencia, etc.) son debidas fundamentalmente a un impulso secundario aprendido como consecuencia de una asociación repetida entre la presencia de la madre y la satisfacción que le produce al niño saciar su hambre. Con otras palabras, el niño se apegacon quien le da de comer. Sin embargo, incluso los monos eligen como sustitutos de sus madres a muñecos de tela con una textura similar a la de su especie que a muñecos de alambre que le dan de comer. Los datos con animales y con seres humanos nos muestran que los niños despliegan conductas de apego desde edades bien tempranas con seres que en ningún momento han intervenido en las actividades dealimentación.

Otro marco teórico conductista es el modelo del condicionamiento operante. Desde este punto de vista, los niños miran, sonríen y buscan la proximidad de las madres debido a la respuesta que reciben por parte de sus progenitoras. En definitiva, las madres “devuelven” las miradas, sonrisas y abrazos a sus hijos implicándoles en una positiva interacción social. De nuevo nosencontramos ante un modelo que no nos proporciona un mecanismo potente de explicación del apego, puesto que las observaciones no sindican que, hasta los niños maltratados siguen buscando el contacto físico con sus progenitores.

Además, estos modelos conductistas no explican por qué o de qué manera, los lazos establecidos en la infancia perduran a través del ciclo vital incluso cuando la figura de apegoestá ausente y, por tanto, no puede satisfacer los impulsos primarios ni proporcionar ningún tipo de refuerzo social.

Hipótesis propuestas por los psicoanalistas

Son muchas las hipótesis que han propuesto los psicoanalistas en relación con la naturaleza del vinculo que une al niño con su madre. En líneas generales, se podría decir que ofrecen un modelo mucho mas enriquecedor que los...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • psicología de la psicologia
  • Psicologia o psicologias
  • Psicologías, Psicología
  • Psicologia
  • Psicologia
  • Psicologia
  • Psicologia
  • Psicologia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS