psicologia

Páginas: 35 (8516 palabras) Publicado: 7 de junio de 2014
CAPÍTULO 1 ¿Cómo enseñamos? Las estrategias entre la teoría y la práctica
MOMENTO 1. APERTURA Un pasaje del diario de Beatriz Diéguez, maestra y Profesora de Literatura
Tenía que empezar con mi unidad didáctica. Mientras preparaba mi cla- se, pensaba en un inicio fuerte, algo que fuera realmente impactante pa- ra mis alumnos. De pronto, me descubrí diciéndome a mí misma: — ¡Pe- ro quétonta, es fácil! Solo tengo que buscar un buen texto. Después, se lo leo en voz alta, con emoción, con sonoridad... Sabía que, a mis alum- nos, les gustaba que les leyera en voz alta. Ya lo había hecho otras veces con algún pasaje de un cuento. Cuando empezaba a leer, se producía un silencio mágico.
No tuve que buscar demasiado. Enseguida acudió a mi mente un escrito de Eduardo Galeano que mefascina:
A la casa de tas palabras, soñó Helena Villagra, acudían los poetas. Las pala- bras, guardadas en viejos frascos de cristal, esperaban a los poetas y se les ofrecían, locas de ganas de ser elegidas: ellas rogaban a los poetas que las mira- ran, que las olieran, que las tocaran, que las lamieran.
Los poetas abrían frascos, probaban palabras con el dedo y entonces se relam- ían ofruncían la nariz. Los poetas andaban en busca de palabras que no conoc- ían y también buscaban palabras que conocían y habían perdido1.
1 Fragmento de "La casa de las palabras", en El Libro de los abrazos, Montevideo. Ediciones del Chanchito, 1989.
22 Estrategias de enseñanza
Además, ese texto me remontaba a mi adolescencia, al momento mara- villoso delencuentro con las palabras y su encanto. No podía fallar. Mis alum- nos hicieron silencio durante la lectura. Pero el silencio se prolongó mucho más allá. A pesar de mis preguntas, nadie comentaba nada. Entonces empecé a explicarles, a contarles, a... Era inútil, el texto no resonaba en ese auditorio.
Seguí hablando, intentando compartir con ellos mi universo de sentidos. Al- gunos sonreían, otrosagachaban la cabeza, otros miraban distraídamente su reloj. Después de un rato, uno que otro, solo para quebrar el silencio, co- menzó a responder con algún monosílabo o con esas respuestas que usan los estudiantes cuando quieren quedar bien con el docente.
¿Qué pensó y qué sintió al leer este relato de una colega? ¿Alguna vez, experimentó algo parecido?
Le sugerimos que, con sus respuestasa estas preguntas en mente, con- tinúe leyendo el capitulo.
MOMENTO 2. DESARROLLO Entre la planificación y la acción
¿Cuánto tiempo dedicamos los docentes a pensar en cómo enseñar, a bus- car recursos interesantes y pertinentes al campo disciplinar, a escribir las consignas de trabajo, a organizar los modos de agrupamiento, los recursos, el tiempo disponible, la evaluación? ¿Por qué, apesar de tener un plan elaborado, a veces, no resulta como lo habíamos anticipado? Y cuando sí resulta, ¿de qué depende que nuestra pro- gramación didáctica funcione? Probablemente, la respuesta más inmediata sea que la clase funciona cuando todos los componentes de la programación2 son coherentes entre sí; válidos para el contenido que se ha de enseñar, relevantes para el docente y significativospara el grupo de alumnos destinatario. Pero aún así sabemos que, en oca-
2 Cuando hablamos de componentes de la programación didáctica, nos referimos a los objetivos o a las expectativas de logro, al tipo de contenido que se ha de ensenar, a su grado de profundidad y secuencia de presentación; a los momen- tos de la enseñanza de dicho contenido (en el Iniciode una unidad, en el desarrollo, en el cierre); al uso de los recursos; a la organización y distribución del tiempo; a las actividades que los alumnos habrán de realizar y a la evaluación.
¿Cómo enseñamos? Las estrategias entre la teoría y la práctica 23 siones, docentes con experiencia tienen la sensación de fracaso en alguna de sus clases, al mismo tiempo que algún docente principiante...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • psicología de la psicologia
  • Psicologia o psicologias
  • Psicologías, Psicología
  • Psicologia
  • Psicologia
  • Psicologia
  • Psicologia
  • Psicologia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS