Psicologia

Páginas: 5 (1217 palabras) Publicado: 26 de diciembre de 2012
Psicología Familiar

1. El amor en la familia.
2. Nuestras raíces están en nuestra familia
3. Del psicoanálisis a la terapia familiar sistémica
Ir a terapia familiar
Ir a violencia familiar

1. El amor en la familia

Así como en todo circuito eléctrico, la corriente circula con determinadas pautas físicas, el amor en la familia, para que circule debe darse bajo ciertas “pautaspsicológicas”, cierto orden, el cual no es producto de la mente de ninguno de los integrantes, sino que es un orden que viene dado por la naturaleza humana. Estas pautas funcionan como un timón al impulso amoroso, como los caminos adecuados para que ese amor no se convierta en sufrimiento.
Cuando alguno de las “pautas psicológicas” no son respetadas surgen problemas específicos. Las pautas son:

Lapertenencia: todo integrante de la familia, todo, pertenece y este hecho es percibido sobre todo por el hijo como un gesto de amor por el cual puede estar dispuesto a sacrificar su vida. Cuando alguien es excluido de la familia, desvalorizado, esto genera graves descompensaciones. Ejemplos de familiares excluidos: familiares suicidados, hijos no reconocidos, etc. Cuando esto sucede, fácilmente uno delos integrantes se identifica con el excluido, reproduce el destino ajeno o paga expiando culpas de otros.
Equilibrio entre dar y tomar: sin embargo, en la relación padres e hijos no es posible lograr este equilibrio…los hijos no pueden dar a los padres. El hijo solo puede devolver esto a su hijo. Muchas veces alguien se niega a tomar porque eso le permite sentirse superior. Pueden producirsemaneras inapropiadas de compensación: que alguien renuncie a su felicidad por otro, pagar culpas ajenas, el sacrificio.

Normas y reglas: todo grupo humano las posee. Quien incurre en falta con ellas, se convierte en un “infiel”.

Jerarquía: los que vinieron antes, están arriba en la jerarquía, los que vinieron después, debajo…aunque la prioridad la tienen los pequeños. Los que vinieron antesdan y los que vinieron después toman. El hecho fundamental de este proceso es poder aceptar y tomar (activamente) del padre y de la madre. Un riesgo habitual en este sentido es que un hijo piense que le da y enseña a alguno de sus padres; o que el hijo quede en el medio de los problemas vinculares de los padres, lo cual le imposibilita tomar de ellos. Tomar significa, tomar los recursos y modelosque ellos tienen para darnos a la hora de ser hombres o mujeres…luego vendrá nuestra diferenciación o síntesis personal. Cuando este acto de tomar no ocurre, el hijo vive intentando diferenciarse de los padres, pero no se da cuenta que en el mismo intento de no ser como ellos, en verdad lo es. Solo tomando de los padres, luego es posible desprenderse de ellos.
La conciencia, como instrumentofundamental de autoconservacion y adaptación, nos va indicando a través del sentimiento de culpa que estas “pautas psicológicas” se cumplan.

2. Nuestras raíces están en nuestra familia

Nuestra personalidad, maneras de vincularnos, modos de proceder que nos dan el sentimiento de identidad (yo soy), tienen las columnas de sus estructuras en las raíces que son la familia.

Estando ya en el vientrematerno, quienes nos rodean hablan de nosotros, preparan nuestro lugar para cuando nazcamos (físicos y psicológicos), nos desean, piensan en nosotros; desde el primer llanto provocado por el primer perdida (el vientre materno) ese lugar comienza a materializarse. Si el útero es el primer medio que nos acoge, alimenta y nutre, la familia (sobre todo la madre al principio) es el primer medio que nosacoge psíquicamente: espacio de satisfacción de necesidades, deseos y gustos. Las miradas, caricias, cuidados, nos permiten alimentarnos afectivamente.

Esto genera una enorme deuda con el padre, una deuda que es importante vivirla no como tal sino “con agradecimiento”. Cuando esta deuda es vivida como tal, se vuelve imposible separarse de los padres porque nunca se va a poder devolver esta...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • psicología de la psicologia
  • Psicologia o psicologias
  • Psicologías, Psicología
  • Psicologia
  • Psicologia
  • Psicologia
  • Psicologia
  • Psicologia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS