Reporte

Páginas: 10 (2374 palabras) Publicado: 31 de julio de 2010
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA
CURSO DE FITOQUIMICA
CATEDRATICA: Lcda. Beatriz Medinilla

Trabajo de investigación:
Especies Vegetales y sus metabolitos Secundarios como antimaláricas, métodos in vitro para evaluar acción antimaláricas

Eyra Leonela Guillén Guzmán 200710615
Carmen Alicia Solano Pérez 200710704
Jakeline CelesteAndrade 200614693
María Esther Orantes Landa 200614274
Lady Maybelli Vásquez Hernández 200515413

Guatemala, 30 de julio de 2010

INTRODUCCION

La gran variedad de especies vegetales presentes en Guatemala, han permitido a lo largo del tiempo realizar estudios que han facilitado la cura de muchas enfermedades, como la malaria.

Esta enfermedad también conocida como paludismo,es una infección que surge por cualquiera de las cuatro especies de Plasmodium. Los síntomas incluye: fiebre, que puede ser periódica, escalofríos, sudoración, anemia hemolítica y esplenomegalia. Esta enfermedad predomina en lugares tropicales del país.

En el presente trabajo se establecen cinco de las especies vegetales más utilizadas en nuestro país como antimalaricos, en base a susmetabolitos secundarios y su acción en medio in vitro.

Los metabolitos secundarios no son esenciales para el funcionamiento de la célula vegetal, por lo que no toman parte en las transformaciones bioquímicas comunes. Los metabolitos secundarios pueden ser: alcaloides, glucósidos, aceites esenciales, resinas, taninos, esteroides, saponinas, etc. Los métodos de estudios in vitro comprendenensayos en cajas de petri.

QUINA (Cinchona sp)

La quinina es el alcaloide que posee actividad antimalárica. Es activo sobre las formas intra-eritrocitarias, hasta el estado de trofozoito joven (in vitro, los trofozoitos viejos y los esquizontes son resistentes). Activa sobre el Plasmodium vivax, P. falciparum, P. malariae y P. ovale; es inactiva sobre los esporozoitos y las formas tisulares. Suactividad sobre los gametocitos es prácticamente nula. (Bruneton, 2001)

Métodos para obtención de quinina (Giral, 1946):

• Método I:

Reacción: La corteza de quina contiene de 2 a 4% de quinina, que se extrae en forma de bisulfato de quinina fácilmente soluble. El precipitado que resulta al añadir cal a la mezcla contiene, además de quinina libre y otros alcaloides secundarios, lassales cálcicas del ácido sulfúrico, ácido quínico y del tanino de la quina. La purificación se basa en que la cinconina es mucho menos soluble en alcohol que la quinina, y en que el sulfato de quinina es mucho menos soluble en agua que los sulfatos de los alcaloides secundarios.

• Método II:

Reacción: Al alcalinizar la corteza con cal quedan libres los alcaloides que se extraen con benceno.Si la corteza es fresca, no es necesaria la sosa adicional, pero si es un poco reseca resulta imprescindible, pues las membranas celulares leñosas de la corteza son poco permeables a la cal. Solamente al agregar sosa penetra el álcali hasta el interior de las células. El ácido sulfúrico extrae del benceno los alcaloides en forma de sulfatos que son solubles en agua a una reacción ácida. Alneutralizar el sulfato de quinina cristaliza en frío, mientras que los demás alcaloides quedan disueltos, en forma de sulfatos, en las aguas madres.

Propiedades de la quinina:

Son cristales incoloros que no deben apenas colorearse al añadir ácido sulfúrico concentrado. Si 0.2g de sulfato de quinina se ponen con 5 cm3 de una mezcla de 30 volúmenes de éter de petróleo y 70 volúmenes de cloroformo sesacuden y se filtran inmediatamente, el filtrado claro no debe enturbiarse al añadir 3 gotas del mismo éter de petróleo (otros alcaloides de la quina).

TRES PUNTAS (Neurolaena lobata)

Extracción de hojas (Tally, 1994):

+ n-hexano

+ etanol 80%

+ agua

COPALCHI (Croton guatemalensis)

Las partes investigadas son las hojas y la corteza; la decocción de las hojas y la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Reporte
  • Reporte
  • Reporte
  • Reportes
  • Report
  • Reporte
  • Reporte
  • Reporte

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS