Resumen adultez media Undurraga

Páginas: 10 (2343 palabras) Publicado: 5 de julio de 2015
Resumen Adultez Media Undurraga
La adultez media o mediana edad
Madurez: período que empieza a los 35 y 40 años y termina entre los 60 y 65 años. El criterio cronológico solo sirve de referencia. Hay que reconocer la amplia variedad de actitudes y conductas que existen.
En este período muchos se sienten en la plenitud de su vida, física y psicosocialmente. Es una etapa de gran productividad,especialmente en lo intelectual. Para otros empiezan a aparecer limitaciones en lo físico. El adulto medio comienza a sentir en su cuerpo los límites del tiempo y debe redefinirse en función de la nueva realidad.
Punto de vista biológico: comienza el climaterio. En las mujeres marca el fin de la etapa reproductiva, con la menopausia.
Punto de vista psicológico: lo central es el cambio en lapercepción del tiempo. Por primera vez la persona percibe la finitud de su tiempo biográfico y considera la posibilidad real de su muerte.
En la medida que percibe su finitud, el adulto medio tiene la posibilidad de darle un nuevo sentido al tiempo que le queda o intentar infructuosamente detener el paso de los años. Puede vivirse como una crisis de tiempo, de sentido de mortalidad personal, de metas,roles y valores.

Los procesos biológicos de la mitad de la vida
Los cambios físicos son directamente observables. Pueden producir angustia por la pérdida del cuerpo joven. Se espera que el adulto sea capaz de enfrentarlos y elaborarlos, reformulando una nueva imagen de sí mismo.
El cambio más relevante del período es el climaterio: fase de transición entre la etapa de reproducción y la noreproductiva. Proceso normal que trae transformaciones.
En la mujer el climaterio precede y sigue a la menopausia (manifestación del envejecimiento del ovario que trae la disminución progresiva de sus funciones más conocidas). Puede ser una etapa difícil cuando se asume una relación estrecha entre la pérdida de la capacidad reproductiva y el abandono de la femineidad. En estricto rigor, es la pérdidanatural de una función biológica, pero no el ingreso a la adultez media.
En el hombre el climaterio se asimila a la andropausia, determinada por la paulatina disminución de andrógenos, especialmente la testosterona.
La menopausia
"Cese definitivo de la menstruación como consecuencia de la actividad ovárica folicular"
Desde la perspectiva evolutiva, el cese de la ovulación tendría sentido, porque losniños necesitan a sus madres un tiempo largo para sobrevivir. Para Diamond la menopausia sería un don de la evolución, porque al tener menos hijos, las probabilidades de supervivencia de los hijos aumentan.
Un cuarto de la vida femenina transcurre en el período climatérico (etapa entre los 45 y los 64 años). La mujer se encuentra en el climaterio desde que aparecen los primeros síntomas queanuncian la deprivación estrogénica y deja de serlo aprox. a los 65, cuando ha entrado en la adultez mayor.
Etapas del período:
1) Preclimaterio: antecede al climaterio. Ciclos menstruales normales, sin bochornos.
2) Climaterio perimenopáusico: período de ciclos menstruales irregulares desde aprox. Dos años, o en amenorrea hace un año.
3) Climaterio posmenopáusico reciente: amenorrea de al menos unaño, y hasta cinco años.
4) Climaterio posmenopáusico tardío: mujer sin menstruar hace más de 5 años.
Según esta propuesta, la menopausia estaría en el climaterio peri-menopáusico. Otros autores definen el climaterio de uno a cinco años antes y después de la menopausia.
Aunque la menopausia es un proceso normativo de la madurez, se han constatado diferencias culturales e individuales en lasrespuestas y síntomas.
Síntomas vasomotores
Síntomas urogenitales
Síntomas funcionales
Síntomas osteo-articulares
Bochornos
Sudoraciones
Parestesias
(gran variación en su aparición, duración e intensidad)
Sequedad vaginal
Prurito vaginal
Incontinencia urinaria
Ansiedad
Angustia
Depresión
Cefaleas
Insomnio
Pérdida de memoria
Dolores óseos
Sequedad de la piel
Caída del cabello
Sintomatología psíquica:...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Adultez Media
  • adultez media
  • adultez media
  • Adultez Media
  • Adultez Media
  • adultez media
  • Adultez media
  • Adultez Media

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS