Rotbard Lo Imaginario Elementos Momentos Susana Rotbard

Páginas: 14 (3355 palabras) Publicado: 27 de julio de 2015
1

ANÁLISIS DE LO IMAGINARIO (ELEMENTOS, MOMENTOS).
Para una terapéutica en Psicosomática,
Por Susana Rotbard

“Todo símbolo tiene una carne y todo sueño, una realidad.”
(O. Miloz, L’amoureuse imitation)

Lo imaginario es una fase intuitiva, no racional de conocimiento que estructura la experiencia
sensorial.
Desde esta perspectiva, se constituye no sólo como soporte de deseo e ilusión, sinotambién
como fuente de conocimiento.
Sami Ali equipara lo imaginario al sueño y a la proyección no defensiva como equivalente del
sueño en la vida despierta; "sueño y proyección en la vigilia como vestigios de un estado inicial
que se modifica, se obtura, se fragmenta, al mismo tiempo que se conserva bajo esta forma
(1)
modificada".
En la medida en que queda equiparado al sueño, es también un procesobiológico que tiene un
ritmo (marcado por la alternancia del dormir paradójico y del dormir lento).
Lo imaginario integra un espacio y un tiempo que se constituyen por la vía de la proyección de
la corporalidad.
Desde sus orígenes la creación de imágenes está ligada a la vivencia corporal integrando la
afectividad, la motricidad, los ritmos biológicos y la sensorialidad.

Elementos de loimaginario. Su anclaje corporal.
Lo imaginario, la sensorialidad y la afectividad.
La relación entre imagen y afecto fue estudiada por diferentes autores que reconocen la
existencia de un estadio primitivo caracterizado por el hecho de que el valor afectivo de diversas
sensaciones predomina sobre su valor cualitativo.
La imaginería mental antes de tener una materia significativa está primariamentevinculada a
estados afectivos bastantes fuertes ligados a cualidades de la materia sensible en el sentido
más primitivo de la palabra.
La imagen mental podemos situarla en relación con la materia sensible en la medida en que se
origina en la senso-percepción de esta última aunque la percepción no sea actual.
Freud enfatizó en la representación de cosa determinados canales perceptuales como la vista,
eltacto, el oído y el movimiento, canales mediante los que se registran objetos exteriores.
Si bien reconoció que pensar en imágenes es una forma incompleta de hacer consciente lo
inconsciente, también expresó que el "pensar en imágenes se halla más cerca de los procesos

(1)

Sami-Ali, M.: De la proyección. Editorial Petrel, 1982.

2

inconscientes que el pensamiento verbal y es sin duda, másantiguo que éste, tanto ontogénica
(2)
como filogenéticamente".
En la evolución, se opera una sustitución de las imágenes subjetivas con un fuerte componente
afectivo, por otras más universales que remiten a conceptos y presentan valores afectivamente
indiferentes.
De ahí que, por debajo de las significaciones simbólicas consensuales, hay estratos más
profundos, atracciones y rechazos inherentes a lavivencia personal.
Susanne Langer distingue entre formas discursivas y presentativas; las segundas abarcan todo
lo que pertenece a "lo indecible". Este ámbito incluye la música, el mito, las artes plásticas.
Los símbolos presentativos están asociados a lo emocional ya que en ellos "la diferencia entre
sujeto y objeto no ha experimentado todavía el desprendimiento entre la cosa que está ahí y la
(3)situación relacional".
Por ser un reflejo de la afectividad, Langer denomina al simbolismo presentativo: "la figura
lógica de las emociones".
Los símbolos presentativos presentan las mismas leyes que las del proceso primario
(condensación y desplazamiento) y corresponderían a un proceso de conocimiento correlativo
de las imágenes y fantasías que el psicoanálisis considera productos del procesoprimario.
Por otra parte, siguiendo a Lorenzer: "el símbolo arraiga al mismo tiempo en las experiencias
(4)
perceptivas del cuerpo y en las experiencias perceptivas externas del mundo exterior".
Podemos así reconocer un simbolismo que va más allá del lenguaje y que presenta importantes
correspondencias a nivel de los afectos personales y singulares según la historia del sujeto.
Esto confirma aún...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Elementos y momentos de la didáctica
  • APLICACIÓN DE LOS MOMENTOS Y ELEMENTOS DIDACTICOS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.
  • susana
  • susana
  • Susana
  • Susana
  • susana
  • Susana

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS