Sara

Páginas: 9 (2055 palabras) Publicado: 30 de diciembre de 2013
El período Helenístico comienza tras la muerte de Alejandro Magno (323 a. C.), cuando sus generales se reparten el imperio. La parte asiática estaba fuertemente vinculada al imperio persa. Desde el siglo II comenzaría la conquista romana. La parte europea fue gobernada por la dinastía macedónica de los antigónidas, que, en cosntante declive, fue asumida como provincia romana a mediados del s. IIa. C. Sólo Atenas fue capaz de contener cierto prestigio cultural, donde se mantivuirenon corrientes filosóficas como el platonismo en la Academia (que pervive hasta el 529 d.C. cuando Justiniano la cierra definitivamente por “fomentar” el paganismo) y el aristotelismo en el Liceo, continuado por los “peripateticos”, que amplían la filosofía del “maestro” y, sobre todo, la reestruccturan yreeditan (Andrónico de Rodas).
Ptolomeo I Soter fundó su dinastía (ptolemaicos o lágidas) en la zona sur, sobre los restos del imperio egipcio, y, en parte, se fundieron con éste. Esta dinastía, la más floreciente de los restos alejandrinos, se asentó sobre el imperio egipcio y perviviría hasta que Cleopatra VII y Marco Antonio perdieren la batalla contra Octavio en el 31 a. C. En Alejandría, capitaldel reino, comienza lo que se suele denominar la ciencia alejandrina. Ptolomeo contruye un centro de enseñanzas y estuido, el Museo (dedicado a las musas) que contaba con bibliotecas, salas de estudio similares a laboratorios, jardines zológicos y botánicos, observatorios astronómicos, etc. En este lugar confluyen numerosos investigadores, algunos procedentes de la Academia, como Euclides,aunque la mayoría más preocupados por el mundo físico. De hecho, el museo supone la iniciación de toda una corriente dentro de la filosofía helenística de corte aristotélico y experimental, mientras que en Atenas se mantiene la vertiente especulativa y ética (durante algún tiempo, incluso estuvo prohibida en el Museo la especulación metafísica). Las únicas diferencias notables con el Liceo son laausencia de un departamento de Lógica (considerada intrumental por Aristóteles) sustituido por uno de Matemáticas (eso sí, no adscrito a las matemáticas puras platónicas); y el abandono de la teleología en el orden de la naturaleza.
Desde el proceso colonialista de Alejandro Magno la mentalidad helena se hace más cosmopolita, pero, a la vez, el peso de la polis comienza a decaer. Por otro lado, seprodujo una orientalización del imperio, lo que acercó la cultura a la astrología y la magia. No es extraño que la filosofía resusltante de ese período se centrara, especialmente, en la ética.
Cuando comienza la expansión de Roma, desde el s. II a. C., empieza por colonizar los restos del mundo griego al norte del mediterráneo.
1.- Las corrientes de la Filosofía helenística.
El helenismofilosófico no supone grandes avances en la historia de la filosofía. Las corrientes principales que en él se dan (aparte de al continuación de los grandes sistemas platónicos y aristotélicos) son:
- El Epicureismo era una escuela centrada en la utilidad práctica (ética) de la Filosofía. Su fundador, Epicuro de Samos (341-270 a. C.) defendía la búsqueda de la felicidad y la rehusión de los miedos y lasuperstición.
- El Estoicismo, defendia la importancia del autocontrol ético y del gobierno del logos tanto en el ser humano como en el cosmos. Fue una corriente muy fructífera, y abarcó a numerosos autores, como Zenón de Citio (332-262 a.C.) y Crisipo; y en Roma, Epicteto, Marco Aurelio y Lucio Anneo Séneca (4 a. C. – 65 d. C.).
- El Escepticismo defendía que nada se puede conocer con exactitudy certeza, de forma que nunca podemos estar seguros de que lo que creemos sea cierto. Sus primeros fundadores, Pirrón (360-275 a. C.) y su discípulo Timón, sostenían que, dada nuestra imposibilidad de conocimiento, es mejor abstenerse de emitir juicios. El escepticismo en Roma fue defendido por Cicerón y por Sexto Empírico.
2.- La ciencia helenística.
El helenismo científico, de mano de los...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • sara
  • saro
  • sara
  • sara
  • sara
  • Sara
  • Que Es El Sar
  • sara

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS