secundaria

Páginas: 8 (1860 palabras) Publicado: 10 de noviembre de 2013
NOMBRE: Mayra Alejandra Vargas Valero MATERIA: Políticas Sociales Publicas y Privadas CODIGO: 201298110 SEMESTRE: IVB EXAMEN FINAL.



LARACIONALIDAD TÉCNICA Y POLITICA EN LAS POLITICAS PÚBLICAS DE COLOMBIA
¿Cómo se refleja la Racionalidad Técnica y Política en las Políticas Públicas de Colombia?
El siguiente ensayo tiene como objetivo principal desarrollar los diferentes aportes dealgunos autores que hacen mención de la “Racionalidad técnica y política” construyendo, a partir de estos, una relación con las políticas publicas actuales del país.
Antes que nada, se hace necesario partir de algunos conceptos para facilitar la comprensión y desarrollo del tema.
Al aproximarse al concepto de “Política Pública”, encontramos que, por ejemplo, Harold Dwight Lasswell (1951),define las políticas públicas como “las opciones más importantes”; Thomas Dye (1987), como “cualquier cosa que los gobiernos deciden hacer o no hacer”; Omar guerrero define “la política pública como un tipo de actividad del gobierno, aquella que se encamina a estimular la colaboración social o inhibir el conflicto(…) es el cauce que determina y orienta el curso a seguir por la actividadgubernamental1.” Por otro lado, Alejo Vargas Velásquez define la política pública de la siguiente manera:
“Partimos de entender la política pública como el conjunto de sucesivas iniciativas, decisiones y acciones del régimen político frente a situaciones socialmente problemáticas y que buscan la resolución de las mismas o llevarlas a niveles manejables2”.

A partir de los postulados anteriores, se puedeconsiderar que la política pública es un eje importante en cualquier sociedad, la cual brinda herramientas de superación política, frente a una problemática determinada, con el objetivo de apaciguarla y avanzar de una manera positiva en la configuración de un modelo manejable de sociedad, en otras palabras, en una sociedad políticamente manejable.
Ahora bien, para abordar el tema de laracionalidad técnica y política, se hace necesario partir de la comprensión del concepto de “racionalidad”. Desde la mirada política de Max Weber, la racionalidad “va más allá de la posible afirmación de valores o del cálculo en dinero de cada uno de los sujetos. A nuestro juicio está dirigida a la creación de escenarios políticos racionales donde la acción social es presentada como un conjunto dealternativas para la toma de decisiones en la búsqueda de resolver los diversos problemas que confronta la sociedad3”. Según Graciano González R. Arnaiz4, la racionalidad se expresa en “el ejercicio de esa facultad que hemos denominado razón. Es el despliegue, que en su ejercicio, la razón lleva acabo”,
Al revisar las tipologías de la racionalidad, encontramos (1) la racionalidad política y (2) laracionalidad técnica. La primera, según Luis Alejandro Auat, es comprendida como:
“Una racionalidad práctica. Esto significa que no es una racionalidad externa a la acción, sino que es una racionalidad propia de la acción humana. Y como tal, sólo es posible en relación a un agente y a un contexto objetivo5”.
Alejo Vargas Velásquez define la misma como:
“La que se basa en la negociación y elacuerdo entre los actores con poder6”
Por otro lado, Adalberto Saldaña expone que:
“La racionalidad técnica consiste en el uso de los procesos y procedimientos que optimicen el manejo social e integral de los recursos en la producción de bienes y servicios dentro del marco de limitantes impuestos por la tecnología disponibles y la magnitud de la organización en la cual se realice7”

Para AlejoVargas Velásquez, la racionalidad técnica:
“orienta siempre esta toma de posición del Estado, como lo plantean las denominadas ‘teorías pluralistas8”

Con este marco conceptual en mente, ahora se intentará dar paso al conocimiento y análisis de la situación actual de Colombia a nivel de las políticas públicas.
En Colombia, el análisis de las políticas públicas es un tema relativamente...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Secundaria
  • Secundaria
  • Secundario
  • Secundaria
  • Secundaria
  • Secundaria
  • Secundario
  • Secundaria

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS