Seguridad_Interior_Argentina 1

Páginas: 20 (4984 palabras) Publicado: 25 de octubre de 2015
SISTEMA DE SEGURDAD PÚBLICA EN ARGENTINA
MARCO NORMATIVO. FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA. PRINCIPALES
PROBLEMAS Y DESAFIOS
1.- Contextualización y evolución normativa en la materia
En 1983, la Argentina recupera la democracia, poniendo fin a un período de más
de medio siglo de inestabilidad institucional, en el que los gobiernos democráticos eran
sistemáticamente interrumpidos por golpes de estado ysubsiguientes gobiernos de facto.
Al llegar a su fin la dictadura que gobernó el país entre 1976 y 1983, la que llevó
a su máxima expresión las prácticas sistemáticas del terrorismo de estado, una de las
tareas centrales encaradas durante los primeros años de la transición democrática, fue
desmontar el sistema de seguridad propio de los gobiernos autoritarios, separar las
funciones de seguridad ydefensa y establecer un nuevo marco orgánico funcional que
regulara la acción y desempeño de los cuerpos policiales, las fuerzas de seguridad y las
fuerzas armadas.
Así, se instaló en la agenda pública y parlamentaria de los primeros años de la
democracia recuperada, la necesidad de regular de un modo claro, preciso y público, el
sistema de defensa nacional, el de seguridad interna –o de seguridadpública o
ciudadana, conforme conceptos hoy más aceptados–, y el sistema de inteligencia
nacional, todos ellos, bajo una clara conducción política de los órganos civiles
democráticamente electos, a los que la totalidad de los componentes de estos sistemas
debieran subordinarse. Estos tres ejes conformaron el núcleo de las prioridades
legislativas en la materia.
Si bien con el correr de los añosse han aprobado las tres normas básicas sobre
las que se estructura el sistema de seguridad de la Argentina, esto es, la ley 23.554 de
Defensa Nacional, la ley 24.059 de Seguridad Interior y la ley 25.520 de Inteligencia
Nacional, lo cierto es que el tránsito hacia la consecución de ese plexo normativo no fue
sencillo, habiéndose alcanzado algunas leyes con mayor facilidad y prontitud, mientras
queotras demandaron mayores esfuerzos y, por consiguiente, una mayor dilación hasta
arribar a su aprobación.
En 1988, se sancionó la ley de Defensa Nacional, en 1991 la ley 24.059 de
Seguridad Interior y finalmente, en el año 2001, logró sancionarse la Ley 25.520 de
Inteligencia Nacional, la primera ley que reguló en forma pública el tema en la
Argentina, ya que anteriormente la materia estabaregida por normativa secreta.
Este conjunto de leyes constituye una tríada que conforma el entramado
normativo central del sistema de seguridad y defensa. No obstante ello, como resulta
obvio, no agota la regulación del sistema y sus diversos componentes.
Entre la normativa conexa más relevantes podemos mencionar la sanción de la
ley 26.216 en el año 2006, que dispuso la creación de la Policía deSeguridad
Aeroportuaria, primera fuerza policial creada en el período democrático.
Otro hito significativo lo constituyeron la sanción de la ley 24.492, en el año
1995, la ley 25.938 en el 2004 y el dictado del Decreto Delegado 1023/2006, que
consolidaron el registro y control de armas de fuego y transfirieron el Registro Nacional
de Armas (RENAR), desde el Ministerio de Defensa al Ministerio concompetencia en
materia de seguridad pública. Estas reformas se complementaron con la sanción de la
ley 26.216 que estableció un programa de entrega voluntaria de armas de fuego que

1

tuvo excelentes resultados.
2.- Marco normativo regulatorio del sistema de seguridad púbica.
a) Diferenciación de los ámbitos de actuación de seguridad y defensa
Como se expresó, el sistema de seguridad pública en laArgentina, se estructura
a partir de una clara definición y diferenciación entre la seguridad pública o ciudadana
–seguridad interna, conforme la ley– y la defensa nacional.
Corolario de esta diferenciación básica, es la clara especificidad excluyente del
instrumento susceptible de ser utilizado para atender la problemática de cada campo.
Así, los cuerpos policiales y de seguridad son los...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Documento 1 1 1 1
  • EL RECICLAJE 1 1 1 1
  • Trinidad 1+1+1=1
  • BIBLIOGRAFIA DE PETER DRUCKER 1 1 1 1 1 1 1
  • FACTORING 1 1 1
  • desarrolloplacenta 1 1 1
  • ACTIVIDAD 1 1 1
  • Depreciaciones 1 1 1

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS