signos de untuacion

Páginas: 14 (3434 palabras) Publicado: 18 de octubre de 2013
ufeffEL PROYECTO LUDICO-PEDAGOGICO EN
EL NIVEL DE EDUCACIÓN PREESCOLAR
Documento de trabajo presentado por Jaime Carrasquilla Negret, Rector del colegio unidad pedagógica.
“...para nosotros, el juego es desperdiciar tiempo... (...)...Nosotros, los viejos, hacemos el
horario del niño: estudiar de nueve a doce y después una hora para comer ......Si se le
pidiera a un niño libre quehiciera un horario, casi con toda seguridad daría mucho tiempo
al juego, sólo un poco a las lecciones...(...)... En la raíz del antagonismo del adulto al juego de
los niños está el miedo...(...)... Sí, el miedo al futuro del niño lleva a los adultos a privar a
los niños de su derecho a jugar. (...)La infancia es juego; y toda la comunidad que ignora esa
verdad educa de un modoequivocado...”
A.S. Nelly; SUMMERHILL.
Págs. 66-69.
Según lo establece el Decreto 2247 del 11 de septiembre de 1997, en su artículo
2º: “La prestación del servicio público educativo del nivel preescolar se ofrecerá a
los educandos de tres (3) a cinco (5) años de edad ...”, cuya definición y objetivos
están definidos en los artículos 15 y 16 de la Ley 115 del8 de febrero de 1994,
“General de Educación”. 2
Nuestra reflexión tiene, entonces, centrarse, en primer lugar en lo establecido en
la Ley, que debe orientar todo nuestro trabajo y, en segundo lugar en los niños y
niñas entre esas edades.
Hemos sostenido a lo largo de muchos años que el proceso educativo, que se
cumple en una escuela, es fundamentalmente político. El profesorVaso lo ha
precisado claramente: “Toda sociedad busca la configuración de sus nuevas
generaciones para la super-vivencia y la con-vivencia en el sistema social dado.
Para referirme a las prácticas (reflexionadas o no) que pretenden esa
configuración, hablo de . Hablo de cuando la formación
ocurre en contextos institucionalizados para ello...”. [VASCO U., Carlos E.; ALGUNASREFLEXIONES SOBRE LA PEDAGOGÍA Y LA DIDÁCTICA; en: Díaz, Mario y Muñoz, José A., edit.; Pedagogía,
Discurso y Poder; editado por CORPRODIC; Bogotá; 1990. Pág.108].
Así, tenemos que partir que los niños y niñas que asisten al sistema escolar están
preparándose para ser ciudadanos, con derechos y deberes del orden individual y
social. Debemos entender que se trata ante todo y por encima de todo deun
proceso formativo. Es preparar para vivir en sociedad, partiendo de la vida misma
del niño y la niña y de la realidad social, política y económica en la que se
desenvuelven. No se trata de privilegiar la instrucción en aras de la formación.
Formados e instruidos. Ese debe ser el camino.
Cómo ha sido el trabajo? Que es lo que hacemos cotidianamente con esos niños yniñas? Atención: no se trata de que decimos que hacemos. Se trata de que
hemos venido haciendo.
Hemos privilegiado la instrucción, con una sobre carga de trabajos y discursos de
los maestros y maestras que bien pronto se olvidan y que carecen de elementos
significativos para los niños y niñas. Nos hemos preocupado más de los métodos
que, supuestamente, mejoran la forma de adquirir mayorcantidad de
conocimientos, habilidades, destrezas y técnicas del exigente mercado laboral,
que de la formación de las personas. De esa manera hemos sido “educados”: nos
llenaron ( y llenamos), de información; nos saturaron ( y saturamos) de trabajos y
tareas; y se olvidaron ( nos olvidamos), de la formación. Bástenos observar cómo
vivimos y nos relacionamos. Y que no se diga que laLey y el Ministerio no nos
permite avanzar. Recordemos que el olvidado “Libro Azul”, de 1984, nos indicaba
los caminos del movimiento innovador de la Escuela Activa o Moderna, para el
trabajo cotidiano. Y fue el resultado de un trabajo iniciado, por el M.E.N. y los 3
maestros y maestras del país por allá en el año 1976, Y está, algunos años después,
la propuesta del Movimiento...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Signos de untuación
  • EL SIGNO Y LOS SIGNOS
  • signos
  • Los signos
  • Signos
  • el signo
  • que es un signo
  • Los signos

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS