sintesis

Páginas: 12 (2826 palabras) Publicado: 24 de septiembre de 2014
La Historia de las Cosas –Annie Leonard

¿Alguna vez te preguntaste de dónde vienen las cosas que compramos y a dónde van cuando las tiramos? Los libros de economía dicen que las cosas se mueven a través de un sistema lineal de Extracción, Producción, Distribución, Consumo y Descarte, y esto se llama “Economía de los Materiales”.

Este sistema está en crisis porque es un sistema lineal yestamos en un planeta finito, y esto no se puede hacer indefinidamente porque el sistema interactúa con las culturas, el medio ambiente, etc. En este proceso el sistema se topa con límites que no se ven en el diagrama original porque está incompleto.

Lo primero que falta tener en cuenta son las personas, y en este sistema hay personas que son más importantes que otras. Primero tenemos al gobierno,cuyo trabajo es proteger al pueblo, aunque lo hayamos olvidado, cosa que es un error tanto de los gobiernos como nuestro. En segundo lugar tenemos a la corporación, que es hoy más grande que el gobierno: de las 100 economías más grandes del planeta, 51 son corporaciones. Al tener ese enorme poder, los gobiernos se preocupan por facilitarles las cosas a las corporaciones más que al pueblo, pormiedo a que rueden cabezas o por ambición de riquezas personales.

Empecemos con la Extracción, que es una palabra linda para hablar de la explotación de los recursos naturales y la destrucción del planeta. Esto significa que talamos todos los árboles (según la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Argentina perdió el 75% de sus bosques nativos),dinamitamos todas lasmontañas para extraer todos sus minerales (según datos de la Secretaríade Minería de la Nación, entre 2003 y 2008, el monto de las inversiones mineras anuales en el país fue multiplicado por más de diez, pasando de 220 millones de dólares a 2230 millones de dólares), contaminamos el agua con los desechos humanos, industriales, agrícolas y mineros; y matamos todos los  animales, con los modelos demonocultivo o la pesca depredadora.


Este es nuestro primer límite: nos estamos quedando sin recursos, ya que la extracción no es esporádica, diversificada y a pequeña escala, como naturalmente hacen los animales, y entre ellos el hombre de vida rural o pesquera. La explotación la realizan mega empresas multinacionales a escalas industriales, sin descanso y especializándose en determinados recursos.Esta explotación es tan grande y tan rápida que el planeta está perdiendo la  capacidad de albergar vida humana. El biólogo Stuart Pimm estima que entre un 25% y un 50% de las especies habrán desaparecido en el 2050.


La respuesta a esta limitación es ir y sacar los recursos de alguien más, o sea, al tercer mundo. El tercer mundo es un conjunto de países con gran atraso económico-social, comoel analfabetismo, el hambre, las carencias hospitalarias y de salud pública, las viviendas y servicios sanitarios precarios, una escasa expectativa de vida, etc., y está conformado en líneas muy generales por África, América Latina y un sector de Asia. Estas condiciones de falta de conocimiento, tiempo, energía y posibilidades económicas de las personas facilitan a los gobernantes del primer mundoadueñarse de los recursos de los países del tercer mundo comprando legisladores y presidentes. Salvo algunas excepciones, los gobiernos del tercer mundo entregan (a cambio de dinero en sus cuentas o por la fuerza) los recursos del país, sin control ni cuidado del medio ambiente. A estos países se llevan las prácticas industriales que están prohibidas en el primer mundo por dañinas. Por ejemplo, elincremento exponencial de capturas de peces, pasó de apenas 3 millones de toneladas a principios de siglo XX a los más de 100 millones en la actualidad, gracias a la debilidad legal de nuestros países. Por otro lado, la fundación para la defensa del ambiente (FUNAM) expresa que el 80% de los bosques originales argentinos han desaparecido.

¿Qué pasa con la gente que vive en el tercer mundo?...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Sintesis
  • Sintesis
  • Sintesis
  • sintesis
  • síntesis de
  • Sintesis
  • Sintesis
  • sintesis

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS