soberania

Páginas: 6 (1264 palabras) Publicado: 13 de marzo de 2014
La riqueza de los debates, la identificación y clarificación de los problemas del país, así como el Programa de Reformas de la Soberana Convención de Aguascalientes fueron un triunfo teórico en materia de ideas, algunas de las cuales quedaron plasmadas en la Constitución de 1917” [Dr. Luciano Ramírez Hurtado / Universidad Autónoma de Aguascalientes]
 
Para Miguel Romo Medina, conreconocimiento y afecto.
 
Tras la derrota del gobierno de facto de Victoriano Huerta, ocurrida el 15 de julio de 1914, los líderes de la Revolución Mexicana: Venustiano Carranza, Francisco Villa y Emiliano Zapata, tenían su propia concepción del programa económico, político y social que debía implementarse en el país tras el conflicto armado. Durante la lucha revolucionaria las diferencias entre éstos sefueron incrementando y cuando la Revolución triunfó, los desacuerdos se hicieron aún más evidentes.
 
A  fin de impedir una lucha de facciones que retrasara aún más el establecimiento de un gobierno pacífico y democrático, ese mismo mes, los representantes de la División del Norte y del Ejército del Noreste, firmaron  el Pacto de Torreón, acuerdo que en su artículo noveno contemplaba queVenustiano Carranza, al tomar posesión como Presidente Interino de la República, convocaría a una Convención que tendría por objeto “discutir y fijar la fecha de elecciones el programa de gobierno y demás asuntos de interés general”.
 
En septiembre de ese mismo año, Álvaro Obregón se reunió con Francisco Villa en Zacatecas, acordando la suspensión de hostilidades y que la Convención –que se celebraríaen la Ciudad de México– se trasladara a Aguascalientes, ciudad neutral donde Carranza no ejercería un dominio absoluto. Sin embargo, éste envió un citatorio a los gobernadores y a los generales constitucionalistas en el que los convocó a una junta el 1º de octubre en la Ciudad de México.
 
La junta se llevó a cabo en el día y lugar indicados con la asistencia de 69 delegados –uno por cada milhombres de tropa–, pero cuatro días después los delegados decidieron trasladarse a Aguascalientes y reanudar las sesiones el 10 de octubre, pero no fue sino hasta el 14 de ese mismo mes cuando a propuesta de los generales Hay, González Garza y Rodríguez que se constituyó la Convención Revolucionaria de Aguascalientes, y se declaró soberana para “hacer efectivas y obligatorias sus resoluciones” yevitar la imposición de la voluntad de alguno de los jefes militares que la integraban.
 
Sólo Obregón y Felipe Ángeles asistieron personalmente a la convención, el representante de Villa fue el coronel Roque González Garza, y el de Pablo González fue el teniente coronel Alfredo Rodríguez. Por su parte, Carranza no asistió ni envío a algún representante, pero su hermano Jesús, envió a GregorioOsuna. Todos estos personajes más Eulalio Gutiérrez, Raúl Madero, Rafael Buelna y Eduardo Hay, entre otros, firmaron el tercio blanco de una bandera nacional que Obregón mandó bordar con la leyenda “Convención Militar de Aguascalientes. Ejército Constitucionalista”.
 
Cabe señalar que Villa, se presentó el 17 de octubre a firmar dicha bandera y emocionado dijo: “no pido nada para mí (…) no quiero quenada venga en beneficio de mi persona, ni en pago de mis servicios, sino que todo sea para el bien del pueblo y en alivio de los pobres (…)”.
 
El 15 de octubre, se decidió invitar al Ejército Libertador del Sur a fin de que estuvieran representados todos los grupos que participaron en la Revolución. La única condición que los zapatistas plantearon para integrarse fue la aceptación del Plan deAyala como programa de la Convención, lo cual les fue concedido el 26 de octubre. Zapata nombró una comisión sin derecho a decidir compuesta por 23 personas y encabezada por Antonio Díaz Soto y Gama. La llegada de ésta comisión –de  acuerdo con Antonio Berumen, profesor investigador de la UAM Azcapotzalco– “cambió el rostro de la convención”, ya que los debates se hicieron “más intensos y más...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Soberania
  • Soberania
  • soberania
  • La Soberania
  • Estado Y Soberanía
  • Soberania
  • Soberania
  • soberania

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS