Socieconomia De Venezuela

Páginas: 9 (2148 palabras) Publicado: 15 de marzo de 2015
República Bolivariana De Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria
Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt
Programa: Ingeniería Y Tecnología
Proyecto: Ingeniería De Gas
Catedra: Socio-Economía De Venezuela Petróleo Y Gas
Docente: Prof. Juan Carlos Martínez





Presidentes de Venezuela



Realizado por:
Pernalete; Angélica C.I 22.378.428
Sección: 2Ciudad Ojeda; 13 de marzo 2015

Foto
Nombre Y Apellido (Época)
Historia Socioeconómica
Aspectos Económicos





1



Cristóbal Mendoza
1811-1813
-Se une a Bolívar para luchar por la Independencia total de Venezuela.
-firmo el acta de independencia.
-fue gobernador político de caracas.







2



Francisco De Miranda
-participó en la declaración de independencia de Venezuela en 1811
-firmó unacuerdo de armisticio con las fuerzas reales



-nace el banco





3



Simón Bolívar
1813 -1814

-Canalizo la economía a ciertos sectores








4






José Antonio Paez
(1831-1835)



-designa a caracas como la capital de Venezuela
-colaboró en la creación de los símbolos patrios


-introdujo el café
-Lleva a cabo una labor organizadora del Estado, con medidas administrativas en materia deimpuestos, inmigración, liberalización del crédito, educación, orden público, y asuntos internacionales.






5




Dr. José María Vargas
(1835-1836)


-Su gestión presidencial dio un cambio importante en el aspecto político.




-Se da la firma de un tratado de comercio, amistad y navegación con los Estados Unidos de Norteamérica







6


Andrés Navaes
1836 a 1837


-puso en práctica lodispuesto para indultar a los reformistas en virtud de lo cual muchos de ellos salieron desterrados a Nicaragua.








7


José María Carreño
20 de enero de 1837 – 20 de mayo de 1837.



-este magistrado se caracterizó por su atención a los aspectos de la educación venezolana








8



Carlos Soublette.
1837- 1839.

-Desplego una política tendiente el logro de la paz y la armonía entre losvenezolanos.



-propuso establecer la libertad de los derechos de exportación.










9









José Antonio Páez.
1839- 1843.



-agudizó la situación social de amplios sectores de la nación.
-Fue redactada la primera Ley de Imprenta. Se creó por ley la Guardia Nacional de Policía, con el objetivo de velar por el orden público en las áreas rurales del país



-Se fundó el Banco Colonial Británico,primera institución bancaria establecida en el país.
-Se dictó la "Ley de Espera y Quita", por la cual se hace necesaria la autorización de todos los acreedores para otorgar prórrogas a los deudores








10





Carlos Soublette.
1843-1847.



-logra un equilibrio político con la oposición gracias a su capacidad para evitar choque y su habilidad para conciliar.


-su gobierno tuvo que hacerfrente, a una grave crisis originada por un descenso del 40% en los precios del café en los mercados internacionales.







11




José Tadeo Monagas
1847- 1851



-Se decreta la eliminación de la pena de muerte por delitos políticos.





-Se establece el Franco Oro como la Unidad monetaria de la Nación.







12




José Gregorio Monagas
1851-1855.



- Fue llamado un gobierno incoloro






13José Tadeo Monagas
1855- 1858.

-La primera voluntad del presidente, fue dirigida al establecimiento de un gobierno de paz y plena tranquilidad ciudadana y de respeto a las leyes.



-se construye el primer telégrafo eléctrico entre Caracas y La Guaira y se promulga una nueva Constitución en 1857.







14



Pedro Gual Escandón.
1858.
Apenas duro en función tres días.






15

Julián Castro1858-1859







16




Manuel Felipe Tovar 1859-1861


A finales de 1859 se realizaron por primera vez elecciones, de forma universal y directa, donde los venezolanos ejercieron el derecho al sufragio.








17




José Antonio Páez 1861-1869

Colaboró en la creación de los símbolos patrios, de la iconografía procera y territorial de Venezuela y de Colombia.








18



Juan Crisóstomo...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Socieconomía
  • Socieconomia
  • Socieconomia
  • socieconomia
  • Socieconomía
  • Socieconomia
  • socieconomia
  • Socieconomia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS