Tareas 2.0

Páginas: 10 (2468 palabras) Publicado: 11 de noviembre de 2012
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL VINO Y LA VITIVINICULTURA.

CONCEPTOS BÁSICOS

1.- VINO: Bebida resultante de la fermentación alcohólica completa o parcial de l mosto de uvas frescas o asoleadas proveniente de la especie Vitis Vinífera. (Ley de Alcoholes Nº 18.455). Además su grado alcohólico debe ser superior a 11,5º y no puede ser endulzado más que con azúcar proveniente de la uva, ademásagrega que la acidez volátil (proveniente del ácido acético) no debe superar 1,5 grs/lt expresada en ácido acético.

2.- MOSTO: Es el jugo extraído de la uva por medio de estrujado, escurrido o prensado antes que haya comenzado la fermentación. Jugo de uva sin Fermentar.

3.- VINIFICACIÓN: Es el conjunto de operaciones mediante el mosto (jugo) de las uvas se trasforma en vino. Esta etapa deproducción del vino empieza con la entrada de la uva a la bodega y termina una vez que el vino ha sido embotellado.

4.- VITIVINICULTURA: Disciplina y práctica relacionada al cultivo de la vid para vinificar. Es un concepto que denomina al conjunto de la viticultura y la enología.

5.- VITICULTURA: Es la disciplina y práctica relacionada con el cultivo de la vid.

6.- ENOLOGÍA: Ciencia del vino,estudia la composición del vino y soluciona los problemas planteados en su elaboración.

7.- VITIS VINIFERA: Planta a la que pertenecen la mayoría de las variedades de origen europeo, empleadas hoy en el mundo para la elaboración de vinos. Actualmente, la gran mayoría de estas variedades en Europa, Sudáfrica, Norte América, Australia y Nueva Zelanda están injertadas sobre patrones de videsamericanas (Vitis ripari y Vitis rupestres) que son resistentes a la filoxera.

8.- LA VID: Planta trepadora o enredadera, del género Vitis, también llamada PARRA y cuyo fruto comestible es la uva. Posee flores hermafroditas.


La Vitis vinífera, con sus más de 8.000 variedades, conforma el grupo más importante en la producción de vinos en el mundo.


ORIGEN: La vid (Vitis vinífera) esoriginaria de Asia menor, ubicándose como lugar de origen el sur del Mar Caspio (norte del actual Irak e Irán, este de la actual Turquía)

I.- EL VINO EN LA ANTIGÜEDAD.

Egipcios y fenicios (dos importantes culturas del Mediterráneo) cultivaban la vid y elaboraban vino 2500 años antes de Cristo.


Los fenicios extendieron el cultivo de la vid por la cuenca de mediterráneo cubriendo la costa del surde Europa (sur de España, Francia, Sicilia, Grecia) y norte de África.


Los egipcios hacen un culto al vino y la vid venerando a Dionisio (orgías dionisíacas).


En Roma el vino sigue siendo objeto de culto y dios romano del vino es Baco, en cuyo honor se realizan las bacanales romanas.

Los romanos extienden el cultivo de la vid por el resto de Europa llegando al centro y este deEuropa, (la antigua Galia, Alemania, sur de Inglaterra).

Los romanos comienzan a usar las barricas de madera para el transporte y guarda del vino.

España es una colonia romana con una importante producción de vino en el mundo antiguo.



II.- LA VITIVINICULTURA Y EL VINO EN AMÉRICA.

Los conquistadores españoles en América introducen el cultivo de la vid y elaboración del vino asociado a laliturgia católica.


Los primeros vitinicultores y enólogos en América fueron los sacerdotes de las distintas órdenes religiosas (jesuitas, franciscanos, mercedarios, benedictinos, dominicos) encargadas de evangelizar los pueblos conquistados.


La primera variedad introducida en América por las comunidades religiosas es conocida en Chile como País, en Argentina como Criolla en Perú comoNegra criolla y en California y México como Mission o Misión.

ORIGEN DE LA VID

Durante la Era Terciaria, las temperaturas de la Tierra eran más altas que en la actualidad, y los continentes del hemisferio norte aún no se habían separado, permaneciendo unidos, el continente americano y  el euro- asiático.

Los restos fósiles, de vides cuya data corresponde a esa época, atestiguan que la vid...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Admmi 2.0
  • Web 2.0
  • Web 2.0
  • Web 2.0
  • LA WEB 2.0
  • web 2.0
  • UML 2.0
  • turismo 2.0

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS