Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´s) en la Educación Universitaria: Reflexiones Teóricos y Epistemológicas

Páginas: 18 (4365 palabras) Publicado: 17 de septiembre de 2014
Maestrando en: Maestría en Docencia Universitaria – FHUC – Univ. Nac. Del Litoral
Seminario: Problemas Teórico-Epistemológicos de la Ciencia y la Tecnología
Formación de grado: Licenciado en Sistemas de Información (Informática)

Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´s) en la Educación Universitaria:
Reflexiones Teóricos y Epistemológicas
Consideraciones previas:
Elprincipal objetivo del presente trabajo, es definir un marco epistemológico adecuado para el estudio de las TIC, y la mejor forma de su correcta implementación en el ámbito de la educación universitaria.
En principio, existen tres campos a tener en cuenta, al momento de intentar reflexionar sobre esta temática:
El de las “Ciencias de la Educación” propiamente dichas: Pedagogía, Didáctica, Historiade la Educación, Sociología de la Educación, etc.
El de las “Ciencias de la Comunicaciòn”: Comunicación Social, Comunicación Institucional, Análisis del Discurso
El campo especifico de las Tecnologías Informáticas: redes telemáticas, programación, diseño Web, etc.
Si bien mis conocimientos en epistemología son limitados, siguiendo a Gregory Bateson, que sostenía que todos tenemos unaepistemología, es decir, una teoría del acrecentamiento de los conocimientos y de la capacidad de los individuos de hacer mejores y más ricas distinciones, especialmente los que creemos que no tenemos ninguna1, la epistemología que mejor describe, sintetiza y permite entender la construcción de aprendizaje está basada en la interacción permanente del sujeto con el objeto en sus vertientes:construccionismo, constructivismo y conectivismo2.
Las teorías de aprendizaje más reconocidas, fueron desarrolladas en una época en la que el aprendizaje no había sido impactado por la tecnología. En los últimos veinte años, la tecnología ha reorganizado la forma en la que vivimos, nos comunicamos y aprendemos. Las necesidades de aprendizaje y las teorías que describen los principios y procesos de aprendizaje,deben reflejar los ambientes sociales subyacentes. Vaill3 enfatiza que “el aprendizaje debe constituir una forma de ser, un conjunto permanente de actitudes y acciones que los individuos y grupos emplean para tratar de mantenerse”.

Aproximación epistemológica desde el paradigma de la complejidad:
Somos más de lo que sabemos, la ciencia nunca puede abarcar la totalidad del Ser
William IrwinThompson
Siguiendo a Edgar Morin, “se puede afirmar que la ciencia moderna vive bajo el imperio de los principios de disyunción, reducción y abstracción, cuyo conjunto constituye lo que llamo el «Paradigma de simplificación»” 4; formulado originalmente por Descartes, que desarticula al sujeto pensante (ego cogitans) y a la cosa extensa (res extensa), es decir filosofía y ciencia, y postulandocomo principio de verdad a las ideas «claras y distintas», es decir, al pensamiento disyuntor mismo. Este paradigma ha permitido, sin duda, los enormes progresos del conocimiento científico y de la reflexión filosófica; pero paradójicamente ha incomunicado a ambos, imposibilitando a la ciencia toda posibilidad de reflexionar sobre sí misma, y “aun de concebirse científicamente a sí misma”.
Morincritica a los epistomólogos mas destacados del siglo XX, (Popper, Kuhn, Lakatos, Feyerabend,) que en sus confrontaciones dejan de lado la idea de complejidad, a excepción del filósofo de las ciencias Gastón Bachelard5, que ya había descubierto que lo simple no existe: sólo existe lo simplificado. La ciencia construye su objeto extrayéndolo de su ambiente complejo para ponerlo en situacionesexperimentales no complejas.
La ciencia no es el estudio del universo simple, es una simplificación heurística necesaria para extraer ciertas propiedades y ver ciertas leyes.
En contraste postula un “Paradigma de la complejidad”, donde la realidad es compleja, porque:
Es una combinación de acciones, reacciones, interacciones, contradicciones. La realidad, y también la realidad social, es una...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Tecnologia Informacion De La Comunicacion (Tic)
  • Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)
  • tic TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
  • Las tic (tecnologia de la informacion de la comunicacion)
  • Las tecnologías de la información y la comunicación TIC
  • tic-tecnologias de la informacion y la comunicacion
  • Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)
  • Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS