Tema 2 Introduccic3b3n Y Control De Produccic3b3n De Petrc3b3leo

Páginas: 11 (2560 palabras) Publicado: 10 de marzo de 2015
PRODUCCION II
• Titular : Ing. Mario C. Sánchez
e-mail : mcsanchez@uncu.edu.ar
• Colaboradores:
– Ing. Marité Alvarez
e-mail : ingmarite@yahoo.com.ar
ingmarite@hotmail.com
_ Ing. Adrián Aguirre
e-mail : adrianaguirre1@yahoo.com

PRODUCCION II



Cursado: Lunes y Miércoles de 18:00 a 20:00 hs.
Aprobación del cursado :

1.
2.

Acreditar el 70 % de asistencia a clases.
Finalizar el proyectoiniciado en Producción I , diseñando las instalaciones
de superficie necesarias para transportar, separar, tratar y hacer
disposición final del petróleo producido y del agua y barros productos de
la producción.
Aprobar el proyecto realizado en el punto 2

3.

Una vez aprobado el proyecto y con un mínimo del 70 % de
asistencia, el alumno esta en condiciones de rendir el
examen final.
Condiciones paraalumnos regulares y libres.

INGENIERIA DE PRODUCCION II
Producción II es la parte de la Ingeniería de
Producción que se encarga del control de la
extracción de petróleo y gas, transporte,
separación, y tratamiento de los estos,
haciendo disposición final del crudo, agua y
barros de producción, en condiciones
operativas seguras

CONDICIONES DE PRODUCCION
• Cuando un pozo de petróleo ha sidoperforado
y está confirmado su potencial productivo, se
deben analizar determinadas condiciones del
pozo para decidir la forma en que se lo va a
hacer producir. En primer lugar analizar el
potencial energético del pozo , que esta dada
por la presión que posee la formación
productiva. A esa presión la denominamos PE
( Presión estática )

CONDICIONES DE PRODUCCION
• La PE es la presión de los fluidos enla formación y si
esta es suficiente para vencer las pérdidas de carga
desde la formación hasta su destino en superficie
( tanque ), el pozo será surgente . Es decir si :
• PE > Pérdidas de carga ( Pct+Ph+Pcs )= Pozo surgente




Pct= pérdidas de carga en el tubing
Ph = Presión hidrostática en el tubing desde el fondo a superficie
Pcs = Pérdidas de carga en superficie

CONDICIONES DEPRODUCCION

CONDICIONES DE PRODUCCION
• Este nivel de fluido , que será máximo cuando el
pozo no produzca y equilibrará la PE de la
formación , bajará cuando le apliquemos al pozo
algún sistema de extracción artificial , hasta un
valor en el cual la entrada de fluido de la
formación equilibrará al fluido extraido.
• Este nuevo nivel ejercerá una presión sobre la
formación y se denomina nivel dinámico. Lapresión se expresa como Pwf ( Presión dinámica
de fluencia ).

CONDICIONES DE PRODUCCION
• Como consecuencia de lo dicho, se deduce que los
diseños de los sistemas extractivos deberán ser tales
que la Pwf tienda a cero ( Caudal máximo posible =
Qmáx ), lo que físicamente implica que el nivel
dinámico tenderá a cero y todos los fluidos que salen
de la formación serán extraidos. Es el caudal dediseño de los sistemas artificiales de extracción, y se
establece la siguiente ecuación:
Qmax. = IP * ( PE – Pwf )

SISTEMAS EXTRACTIVOS
• Hemos justificado como una de las variables de
diseño, el Q máx, que se obtiene de los ensayos de
pozos , una vez que este es perforado, entubado y
ensayado. Otras variables a tener en cuenta son :




Diseño del pozo ( diámetro de casing, profundidad depunzados, etc )
Condiciones de superficie, facilities , etc
Condiciones de los fluidos a extraer ( % de agua, salinidad, Tº , corrosividad, etc.)

• Con esta información , que debe ser lo mas
confiable posible, se diseña el sistema extractivo

SISTEMAS EXTRACTIVOS

Utilización de los distintos tipos de
bombeo


Sistema

N°de pozos

%

Bombeo mecánico
11.295
80,8
Bombeo electrosumergible
941
6.9Bombeo por cavidades progresiva
673
4.8 Gas Lift
259
1,8 PlungerLift
225
1,7 Bombeo hidráulico
204
1,1

Transporte de Petróleo


En el mundo del petróleo los oleoductos y los buques tanqueros son los
medios por excelencia para el transporte del crudo.
El paso inmediato al descubrimiento y explotación de un yacimiento es su
traslado hacia los centros de refinación o a los puertos de embarque con...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • planificacic3b3n y control de la produccic3b3n
  • TEMA 2 DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTROL INTERNO
  • Control 2
  • TEMA 2
  • tema 2
  • Tema 2
  • CONTROL 2
  • Control 2

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS