Templo Mayor

Páginas: 11 (2567 palabras) Publicado: 13 de enero de 2015
ETAPAS DE CONTRUCCION
ETAPA II (alrededor de 1390 d.n.e.): Durante el periodo comprendido entre 1375 y 1427 d.n.e., Tenochtitlan se encontraba bajo la sujecion del señorio de Azcapotzalco. La etapa II es una de las más antiguas del Templo Myor. Fue construida alrededor de 1400 d.n.e., quizás durante el gobierno de Huitzilihuitl. El resto del edificio se encuentra bajo el subsuelo de laciudad.Los adoratorios son paqueñas construcciones, hechas de piedra, recubiertas de estuco y decoradas con pintura mural. Los documentos antiguos narran que la parte superior de cada uno de estos adoratorios era muy alta y estaba decorada con remates arquitectónicos conocidos como almenas.
ETAPA III (hacia 1431 d.n.e.): El templo Mayor fue ampliado en todas sus fachadas durante el gobierno de Itzcóatl,el cuarto tlatoani mexica. Esto probablemente sucedió alrededor del año 1431 d.n.e. Bajo su mandato, los mexicas comenzaron a ganar poderío, a través de alianzas e incursiones en la guerra. De ésta época destacan ocho esculturas. Se trata de réplicas exactas de las que se encontraron en este mismo lugar, cuyas originales pueden ser apreciadas en el museo. Dos de los ocho personajes representadostienen los brazos sobre el pecho. Los seis restantes con el puño cerrado formando un hueco. Debido a la nariguera lunar que algunos portan, se ha interpretado que representan a los huiznahuas o “las estrellas”, hermanos de Huitzilopochtli y Coyolxauhqui.
ETAPA IV (alrededor de 1454 d.n.e.): Moctezuma I, el quinto tlatoani mexica gobernó de 1440 a 1469 d.n.e. En este periodo el Templo Mayor sufrióuna ampliación total. De esta época, se conserva la plataforma general, adornada con enormes braseros y cabeza de serpiente, así como restos del primer cuerpo del basamento piramidal y parte de las escalinatas de la fachada principal. La diosa Coyolxauhqui, muestra el torso y las extermidades desembradas, hechas con tezontle estucado. Esta representación se encontró bajo el piso que ocupaba elmonolito de Coyolxauhqui, encontrado en 1978. En la parte posterior de la plataforma se localizó una “1 Conejo” que corresponde probablemente al año 1454 d.n.e.
ETAPA V (aproximadamente 1482 d.n.e.): Poco es lo que queda de esta etapa, sólo una parte de la gran plataforma sobre la que se asentaba el templo. Quizá lo más importante sea un conjunto encontrado al norte del Templo Mayor que llamamos“Recinto de las Águilas” o “de los Guerreros Águila”. Sobre las banquetas se encontraron, en la puerta que da al poniente, dos soberbias figuras en barro que representan a guerreros águilas, y en otra puerta dos esculturas del mismo material, de Mictlantecuhtli, señor del inframundo. El conjunto tiene aposentos, pasillos y patios interiores; en la entrada de un pasillo se hallaron, sobre la banqueta,dos figuras de esqueletos hechos de barro. Esta etapa se atribuye a Tízoc (1481-1486 d.n.e.).
ETAPA VI (hacia 1486 d.C.): Ahuízotl gobierna entre 1486 y 1502. Hay que destacar los adoratorios que se hicieron junto al Templo Mayor; se trata de los llamados “Templos Rojos”, cuyas fachadas principales ven hacia el oriente. Se encuentran a ambos lados del templo y aún conservan los colores originalescon los que estaban pintados, en los que predomina el rojo. Tienen un vestíbulo decorado con aros de piedra del mismo color. En el lado norte del Templo Mayor se localizaron, alineados con el Templo Rojo de ese lado, dos adoratorios más: uno decorado con cráneos de piedra y otro que ve hacia el poniente.
ETAPA VII (hacia 1502 d.C.): La construcción de esta etapa se atribuye a Moctezuma II (1502-1520 d.n.e.); fue la que vieron los españoles y destruyeron hasta los cimientos. El edificio alcanzó los 82 metros por lado y cerca de 45 metros de alto. Hasta aquí hemos visto lo que la arqueología ha permitido encontrar a lo largo de cinco años de excavaciones, pero aún falta por ver cuál es el simbolismo de tan importante edificio y el porqué estaba dedicado a dos dioses: Huitzilopochtli y...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Templo Mayor
  • Templo mayor
  • Templo mayor
  • Templo Mayor
  • Templo Mayor
  • El templo mayor
  • templo mayor
  • templo mayor

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS