teoria nominalista

Páginas: 20 (4927 palabras) Publicado: 22 de enero de 2014
EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES.
CONCEPTO DE PAGO.
Se entiende por pago o cumplimiento de la obligación a la exacta realización de la prestación debida al acreedor. 1
La palabra pago puede ser analizada, lo que se da corrientemente, a la palabra, se considera al pago como el cumplimiento de una obligación estrictamente de carácter pecuniario y desde el punto de vista legal y técnico seentendería que el pago es el cumplimiento efectivo de la obligación, no importando la clase de obligación que sea. El pago como cumplimiento tiene como efecto inmediato la extinción de la obligación, y a criterio de la mayoría de los tratadistas constituye el modo más NORMAL para que la obligación se extinga, constituyendo el modo más satisfactorio para el acreedor por ser el que más se acomoda a susnecesidades.
DEFINICIÓN.
“Es el total cumplimiento de la prestación llevado a cabo por el deudor con ánimo de extinguir el vínculo obligatorio”2
CARACTERÍSTICAS.
Las principales características del pago serían:
1º. Se precisa que exista una obligación, no sólo una obligación civil.
2º. Debe de existir un ánimo de pagar o sea que forzosamente tiene que haber por parte de quién paga unánimo de donar o definitiva de pagar, pero lo esencial y que debe existir es el ánimo de pagar.
3º. Debe ser preciso el hecho en que consiste la prestación, sin lugar a dudas constituye éste el elemento más importante. Es necesario que haya un hecho o una prestación, también puede existir una abstención, es necesario estudiar este último elemento (abstención) subjetivamente las personas queintervienen en el pago, y objetivamente, las cosas que son objeto del pago.
QUE SE DEBE PAGAR
Pues precisamente la cosa, hecho o abstención que es objeto de la obligación; así como el total de ella (la cosa idéntica en su integridad), este principio es el de la identidad en la sustancia del pago. El acreedor no puede ser compelido a recibir algo diverso de aquello que sea objeto de la obligación, aunquefuera de

1. Diego Espín Canovas, Manual de Derecho civil Español, página 149
2. Federico Puig Peña, Compendio de Derecho Civil Español, Tomo III Obligaciones y Contratos, página 312.
mayor valor. El acreedor tampoco puede ser forzado a recibir solamente parte del objeto de la obligación si este debió ser entregado en su totalidad.
“El pago deberá hacerse del modo que se hubiere pactado, ynunca podrá hacerse parcialmente sino en virtud de convenio expreso o de disposición de la ley “. “Sin embargo, cuando la deuda tuviere una parte liquida y otra ilíquida, podrá exigir el acreedor y hacer el deudor el pago de la primera sin esperar a que se liquide la segunda”
TEORIA NOMINALISTA Y VALORISTA
Son teorías que han sido elaboradas sobre las obligaciones de dar sumas de dinero y dansolución distinta ante la mora.

Para la teoría nominalista, la deuda queda cancelada cuando se entrega la suma pactada en la obligación.

Para la teoría valorista, la obligación asumida debe contemplar también la pérdida del poder adquisitivo, autorizando a los jueces a indexar o actualizar la deuda.

Las pautas que brinda la teoría valorista "para conservar el valor de la deuda" varían deacuerdo a las discusiones doctrinarias que se hayan desarrollado en cada país (algunos se refieren a un índice de precios; otros toman como parámetro una moneda extranjera o la cotización de un bien determinado
Desde hace ya bastante tiempo los juristas han distinguido entre las obligaciones de dar suma de dinero y las obligaciones de valor, tanto en la doctrina nacional como en la extranjera.
Enla deuda dineraria o pecuniaria el objeto de la prestación es la moneda misma. Se afirma que la prestación es de dar sumas de dinero cuando desde su nacimiento tiene por objeto un monto determinado de dinero, el dinero es lo debido y el modo de pago, por ello se dice que se encuentra in obligatione y además in solutione
La deuda de valor habrá de ser medida en dinero en el momento de cumplir...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • teoria nominalista
  • Nominalismo
  • el nominalismo
  • Nominalismo
  • Nominalismo
  • Nominalismo
  • nominalismo
  • Nominalismo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS