Terapeuta Ocupacional

Páginas: 21 (5127 palabras) Publicado: 25 de enero de 2014
∆αιµων. Revista Internacional de Filosofía, nº 53, 2011, 177-185
´
ISSN: 1130-0507

Cuerpo vivido
Javier Bassas Vila*

Agustín Serrano de Haro (ed.). Cuerpo vivido. (AAVV: José Ortega y Gasset, José Gaos,
Joaquín Xirau, Leopoldo-Eulogio Palacios, Agustín Serrano de Haro). Ediciones
Encuentro. Serie Filosofía. Madrid, 2010, 161 págs.



«Tua res agitur», leemos en la presentaciónde Cuerpo vivido. «Esto te concierne» o, más
radicalmente, «Se trata de ti»: nada podría ser más cierto y certero para adentrar al lector en el
contenido de los cinco ensayos reunidos en este libro. Ahondando de manera clara y rigurosa
en un tema que nos concierne directamente a todos —a todos los que vivimos, filósofos o
no—, los análisis que los diferentes (y reputados) autores presentan eneste libro nos permiten
conocer mejor eso que todos sabemos, sentimos, somos y que, precisamente por ser lo más
cercano y consabido, pasa a menudo por ser un asunto banal, descuidado, o cuyo análisis
sería demasiado difícil de realizar, por exceso de proximidad: el cuerpo vivido. Así pues, para
poner de relieve el cuerpo propio del que todos hacemos la experiencia singularmente y sacar
lasnecesarias consecuencias, para iluminar lo descuidado por esa inercia natural de la vida y
arriesgar el pensamiento fenomenológico a una revisión histórica y a una renovación actual,
Agustín Serrano de Haro, actual presidente de la Sociedad Española de Fenomenología
(SEFE), dirige la publicación del presente libro.
En lo que sigue, intentaremos aportar luz a algunas de las tesis e hipótesisexpuestas en
los cinco ensayos de Cuerpo vivido, ampliando sus referencias teóricas y lanzando ciertas
objeciones que pretenden profundizar en el debate del asunto tratado. Respetando el orden
cronológico que propone el libro, empezaremos entonces por el ensayo del gran Ortega y
Gasset.
«Vitalidad, alma, espíritu» es un ensayo originariamente escrito como conferencia en
1925 y redactadoposteriormente como texto para El Espectador. Desde un buen principio,
Ortega empieza desbordando ideas profundas y anotaciones variopintas sobre su concepción
del periodismo, la validez de Freud, la diferencia entre catolicismo y protestantismo, así
como sobre la disyunción entre cuerpo o alma que debe ser superada para, según sus propias
palabras, tender hacia «Lo uno y lo otro. Integración.Síntesis. No amputaciones» (p. 20). Sin
embargo, consagrado cual antropólogo a trazar la «gran topografía de nuestra personalidad»,
el grueso de su ensayo se concentra en comprender las tres grandes zonas que pueden
describir esa topografía íntima:
*

javierbassasvila@yahoo.es

178

Javier Bassas Vila

1)
el alma corporal o carnal;
2)
el espíritu;
3)
el alma de los sentimientos.Ortega describe el alma corporal —con un brillante inciso sobre la noción de
«intracuerpo»— como un cimiento de la personalidad del individuo al ser su propia
«vitalidad», «savia animadora», «hontanar», «oculto tesoro de energía viviente»: «en ella se
funden radicalmente lo somático y lo psíquico, lo corporal y lo espiritual» (p. 21). Ante o,
mejor, sobre esta primera zona, coronándola, seencuentra el espíritu, lo más personal al ser el
«conjunto de los actos íntimos de que cada cual se siente verdadero autor y protagonista» (p.
28). Esta segunda zona es sede del pensar y del querer, de la vida intelectual que se diferencia
de la tercera gran región, el alma propiamente dicha, el lugar que más nos individualiza y al
que Ortega asigna nuestros sentimientos y emociones, deseos,impulsos y apetitos.
Sobre la base de estas tres grandes zonas de nuestra personalidad bien delimitadas, Ortega
pasa entonces a desarrollar una serie de descripciones y caracterizaciones (la caracterología)
que le ocuparán hasta el final del ensayo. El pensador español se enfrenta, en primer lugar,
a una pregunta derivada directamente de la dicha tripartición, a saber, cuál de los tres «yo»...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Terapeuta Ocupacional
  • terapeuta ocupacional
  • terapeuta ocupacional
  • Terapeuta Ocupacional
  • Terapeuta ocupacional
  • terapeuta ocupacional
  • Terapeuta Ocupacional
  • Terapeuta Ocupacional

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS