territorio guambia

Páginas: 14 (3470 palabras) Publicado: 10 de abril de 2014


Pueblo indígena guambia
Silvia cauca





Ana maría cerón lema

















Introducción


La historia de américa latina ha sido protagonizada principalmente por una variedad de culturas, costumbres y símbolos que a lo largo del tiempo han marcado un hito en nuestras vidas lleno de conocimientos y saberes quefueron transmutados por distintas generaciones ,sin embargo es importante entender como ésta historia se vio de una manera u otra amenazada por los invasores españoles quienes por casi quinientos años destruyeron, desaparecieron y obligaron a cambiar costumbres que los indígenas antes conocían. Todo esto se puede corroborar con las diferentes cifras que se han sacado a la luz en el presentellevando a la conclusión que el pueblo indígena pasó a ser de un 100% de la población latinoamericana a tan solo un 10 % de la población. Sin embargo, en dos países, Perú y Guatemala, los indígenas son casi la mitad de la población y, en Bolivia, superan los 60%. En México, aunque la población indígena signifique solo un 10% de la población total, vive probablemente junto con Perú la mayor poblaciónindígena de la región, en términos absolutos: cerca de 11 millones de personas.
A través de la historia han poseído relativamente pocas tierras, muchas veces de baja productividad, generalmente son blancos de la violencia el despojo y poca participación política, la pobreza prácticamente no han cambiado teniendo en cuenta desde el punto de vista subjetivo de pobreza, pues para nosotros puedesignificar pobreza observar a los indígenas con pocas pertenencias materiales o en situaciones insalubres mientras que para ellos puede modo de vida, entonces

podría referirme como pobreza absoluta a la falta de recursos alimenticios, la poca capacidad de comercialización de sus productos, la baja intervención en salud y el no tener una vivienda, pues como el caso colombiano existen muchosindígenas que han sido desplazados de sus tierras por grupos armados insurgentes o por empresas multinacionales que se apoderan de las tierras ricas en minerales asunto que no es raro para nosotros pues desde la llegada de los españoles sucede; entonces la pregunta que yo me haría sería ¿porque sique sucediendo esto? Seremos nosotros culpables de tal agravio? Porque nosotros los mestizos nos vemossiempre beneficiados y ellos no? En los últimos años hemos sido testigos de importantes cambios respecto a metas políticas sociales y culturales

que tiene como protagonismo la eliminación de exclusión de pueblos indígenas pero será que ha sido suficiente la intervención que se ha logrado hasta el presente? Todas estas preguntas me las hago constantemente cada que me refiero al tema de losindígenas y los afrodescendientes latinoamericanos y pienso que verdaderamente no es suficiente el cambio que organizaciones como la ONU nos han querido meter en la cabeza pues para nadie es un secreto que las poblaciones más pobres de Latinoamérica son las anteriores mencionadas incluyendo a Bolivia que es el país más pobre de Latinoamérica.
Hoy nuestro país es reconocido como u país pluricultural ricoen etnias, símbolos costumbres y lenguas, contando con 87 etnias indígenas y 3 grupos diferenciados de población afrocolombiana. Estas 87 etnias indígenas se caracterizan por contar con 64 lenguas autóctonas y cerca de 300 formas dialécticas; la mayoría de la población indígena colombiana se ubica en el área rural del país, en los Resguardos indígenas legalmente constituidos, en las parcialidadesindígenas o en territorios no delimitados legalmente. Se encuentran ubicados en las regiones naturales como la selva, las sabanas naturales de la Orinoquía, los Andes colombianos, en los valles interandinos y en la planicie del caribe.1 Los departamentos con mayor porcentaje de indígenas son Guainía, Vaupés, La Guajira, Amazonas, Vichada, Cauca y Nariño. Los departamentos de La Guajira, Cauca,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • guambia cauca
  • El territorio
  • Territorio
  • Territorios
  • territorio
  • Territorio
  • territorio
  • territorio

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS