titulos

Páginas: 11 (2722 palabras) Publicado: 1 de abril de 2014
“EL CONTRATO SOCIAL”
O
PRINCIPIOS DE DERECHO POLÍTICO
(JUAN JACOBO ROUSSEAU)


Libro I
En este primer libro empezamos a hablar del ser humano, y decimos que nace libre, pero sin embargo esto no es del todo cierto pues se ha demostrado que no deja de ser un simple esclavo de su entorno social en las distintas relaciones económicas, políticas y familiares del mismo. Esto estáfundamentado en el contrato, es decir, que ese derecho no proviene por naturaleza.
La más antigua de las sociedades es la familia el hijo como parte de ella se mantiene en este núcleo hasta que puede actuar bajo su responsabilidad donde luego se hace libre e independiente. La familia es el primer modelo de las sociedades políticas, el jefe es la imagen del padre el pueblo la de los hijos y todos habiendonacido iguales y libres no gozamos de esta.
Los poderes humanos no se hayan establecidos en beneficio de los gobernados el derecho del más fuerte es el poder, donde se cede por necesidad mas no por voluntad; lo que lo convierte en un deber en caso de poder legítimo.
El esclavo se da por intereses propios, no es obligado. Ya que si es obligado sería contrario a las leyes de la naturaleza. Lasguerras no son origen de esclavitud, pues no son de hombre a hombre, sino por parte del Estado vistos como soldados defensores.
Así, que el derecho a la esclavitud es nulo por ser ilegítimo y absurdo. Y los términos derecho y esclavitud son contradictorias y se excluyen una a otra.
La primera convención es volver al Estado de naturaleza del hombre. La donación de un pueblo al rey es un actocivil; y el pueblo es fundamento de la sociedad quienes eligen a su rey por una serie de actos en sufragio por mayoría ganada.
El contrato social intenta dar solución a la búsqueda de una asociación que defienda y proteja a la persona y los bienes de cada asociado con todas las fuerzas de la comunidad, y por la cual cada uno, uniéndose a todos, no obedezca sino a sí mismo y quede por lo tanto en lamisma libertad de antes. Propone la alienación o enajenación de cada asociado para que sea igual para todos, dándose a todos y recobrando a libertad natural. Entonces lo que supone Rosseau es que cada uno se pone en común bajo mando de todos como parte indivisible de un todo; como lo llamaríamos República donde todos participarían de la autoridad soberana. Llamado pueblo conformado por soberano yciudadanos que se transforman en súbditos. De acuerdo al pacto, es necesaria la existencia del soberano por particulares que lo componen para obligar al individuo con sus responsabilidades.

Paso del Estado de la naturaleza al Estado Civil, en este el hombre ya no solo se considera a sí mismo, sino a otros principios e inclinaciones. En este paso, el individuo logra ser más abierto a opciones ycriterios llenándose de ideas y apoyo de otros. El hombre gana con el contrato social la libertad civil y la propiedad de todo lo que posee, haciéndolo dueño de sí mismo en vía de la libertad.

Se asegura una legítima posesión de los bienes particulares, siendo respetados y gozado en común, o repartido en partes iguales. El objetivo de esto es una igualdad moral y legítima por convención yderecho. El derecho que tiene cada particular sobre sus bienes, queda siempre subordinado al derecho de la comunidad sobre todos, sin lo cual no habría solidez en el vínculo social ni fuerza real en el ejercicio de la soberanía.

Libro II
La primera y más importante consecuencia de los principios establecidos, es la de que la voluntad general puede únicamente dirigir las fuerzas del Estado deacuerdo con los fines de su institución, que es el bien común.
La más importante consecuencia del contrato es la inalienabilidad de la soberanía basada en el lazo social, pues si es representado por una sola persona deja de ser lo establecido. Entonces concluyo que Rosseau estaba totalmente en contra de que exista un solo gobernante para una nación
La soberanía es indivisible ya que no existe una...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • titulo del titulo
  • Titulo
  • Titulos
  • El titulo
  • Titulo
  • Soy un titulo
  • Sin titulo
  • Titulos

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS