Trabajo Productivo y Trabajo Reproductivo

Páginas: 14 (3264 palabras) Publicado: 1 de agosto de 2014
TRABAJO PRODUCTIVO Y TRABAJO REPRODUCTIVO
Lic. RICARDO BERRONDO

“¿Por qué decimos que una mujer tiene un trabajo cuando enseña en un jardín de infantes y que no lo tiene cuando cría a sus propios hijos? ¿Por qué a la primera se le paga por lo que hace y a la segunda no? Porque el trabajo está definido de entrada como una actividad social, destinada a inscribirse en el flujo de losintercambios sociales en la escala de toda la sociedad. Su remuneración testimonia esa inserción, pero tampoco es lo esencial: lo esencial es que el trabajo llena una función socialmente identificada y normalizada en la producción y reproducción del todo social. Y para llenar una función socialmente identificable, él mismo debe ser identificable por las competencias socialmente definidas que pone enfuncionamiento según procedimientos socialmente determinados. Debe, en otros términos, ser un “oficio”, una “profesión”, es decir la puesta en obra de competencias institucionalmente certificadas según procedimientos homologados”. La madre que se queda en el hogar no llena ninguna de estas condiciones (…) No se sitúa en la esfera pública, no responde a necesidades socialmente definidas, socialmentecodificadas”. (Gorz, André. Miserias del presente, riquezas de lo posible. Paidós. Estado y Sociedad. Buenos Aires. 1998. Pp. 13).
Siguiendo a Gorz (1995), el plantea cuatro principios que definen el concepto de trabajo en la era industrial, que son:
– Se desenvuelve en la esfera pública
– Se destina al uso de otros (es un valor de uso para otros)
– Se vende como toda mercancía (pasa así aconvertirse en trabajo abstracto)
– Se realiza en un tiempo medible y buscando los más altos rendimientos.
Sin embargo, múltiples factores han ido desgastando la validez de dicha definición para ajustarse a la evolución de los tiempos. Un ejemplo evidente de su desgaste estaría relacionado con los cambios en el modelo de actividad económica de los países industrializados. En concreto, el crecientepeso del sector servicios respecto al industrial conlleva cambios en la definición clásica de trabajo. Las actividades de servicios se acoplan con mayor dificultad a los cuatro principios enunciados. (Gorz, 1995).
Muchos empleos o profesiones (bomberos, policías, docentes, amas de casa, etc.), no cumplen con alguna de estas cuatro condiciones, es decir, son difíciles de mercantilizar, lo que planteadificultad en la definición.
No obstante, la tendencia a la salarización de la relación laboral ha conducido a que cualquier actividad, por más inconvenientes que pudiese plantear, fuese reducida al estrecho marco del trabajo mercantil. Únicamente, las tareas domésticas realizadas por el ama de casa —siempre y cuando fueran realizadas efectivamente por ésta—; las actividades dirigidas a laautosatisfacción de una necesidad; las actividades ilícitas o las encuadradas en el voluntariado eran consideradas fuera del mercado, aunque pudieran producir flujos dinerarios o sustituir a actividades que ya ofrecía éste. (Ortega, 2009).
El concepto de trabajo en la economía laboral se vincula en general a las ac¬tividades remuneradas y consideradas productivas en la órbita del mercado. En esesentido, en particular los análisis económicos suelen referirse al traba¬jo asalariado (sector público y privado), por cuenta propia, formal e informal y en distintos sectores de la actividad económica, pero siempre remunerado. Se trata pues de empleo, es decir, del trabajo que se intercambia en el merca¬do. Esta generalización conceptual se ha visto influida históricamente por el proceso deindustrialización, que contribuyó a la identificación entre trabajo y empleo (o autoempleo) y, más aún, entre trabajo y empleo asalariado. La teoría del valor trabajo expuesta originalmente por Adam Smith y desarro¬llada posteriormente por David Ricardo y Karl Marx dio lugar a la asociación simbólica entre trabajo y trabajo asalariado (una categoría más reciente desde el punto de vista histórico)....
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Trabajo Reproductivo
  • Trabajo reproductivo y acumulación capitalista
  • Trabajo Productividad
  • Productividad en el trabajo
  • trabajo producto
  • PRODUCTIVIDAD DE TRABAJO
  • Producto de trabajo
  • Productos de trabajo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS