Trypanosomiasis Americana

Páginas: 46 (11408 palabras) Publicado: 7 de enero de 2015
13/12/2014

Dra. Belkisyolé Alarcón de Noya

Enfermedad de Chagas
Historia de la enfermedad de Chagas
«Al lado de privilegios incomparables, hay graves defectos que
corregir; al lado de la vida exuberante, la muerte acecha
constantemente».
La enfermedad de Chagas, descrita en 1909, ha sido detectada en
momias suramericanas de
9.000 años de antigüedad. Es una entidad nosológica que haacompañado a los habitantes de
Suramérica y su entorno geográfico no ha variado en gran forma
con relación a otros continentes.
La enfermedad de Chagas es una realidad que ha prevalecido, al
igual que lo ha hecho la pobreza, en esta región del planeta.
Es curioso que este azote -que está presente en 17 países latinoamericanos- haya generado tan
poco interés no sólo en la investigación parasu manejo integral, sino en el impacto mediático,
teniendo en cuenta que es 140 veces más frecuente que el SIDA, que hay 100 millones de personas
en riesgo de contraer la enfermedad, 18 millones de parasitados y 6 millones de afectados al
corazón.
Ya en las «Crónicas de colonización del nuevo mundo» se describe esta enfermedad como «mal del
bicho» y «mal del culo», debido a sus síntomascolónicos. Años después, Charles Darwin describió el
Triatoma en Mendoza, Argentina. Se dice que él muy seguramente murió de enfermedad de
Chagas.
Posteriormente, el Dr. Carlos Chagas
(1879-1934), por ese entonces un
sencillo médico, marcó un hito en la
Medicina, ya que ha sido de los pocos
casos en la historia de la Medicina en
los que un mismo autor encuentra y
describe la enfermedad, elagente
causal, el vector y el ciclo evolutivo.

Epidemiología de la enfermedad de Chagas en Latinoamérica
La tripanosomiasis americana es una zoonosis muy compleja que está presente en todo el territorio
de Suramérica, Centroamérica y México, y representa una grave amenaza para la salud de los
países de la región. El parásito se presenta en una gran variedad de cepas e infecta 150 especies
de24 familias de animales domésticos y silvestres. La existencia de la enfermedad de Chagas en
humanos es un hecho puramente accidental; en la medida en que el hombre entró en contacto
con los focos naturales y provocó desequilibrios ecológicos, forzó a los triatominos infectados a
ocupar viviendas humanas, con lo que se llevó a cabo el proceso de domiciliación encontrando así
refugio ysuficiente alimento en la sangre humana y en la de los animales domésticos. De esta
manera, el hombre pasó a formar parte activa de la cadena epidemiológica de la enfermedad de
Chagas.
La enfermedad asociada con la pobreza y las malas condiciones de vivienda, se encuentra
ampliamente difundida en las áreas rurales de todo el continente latinoamericano. Se considera
como la cuarta causa de mortalidaden América Latina, ya que provoca 43.000 muertes por año,
debidas, sobre todo, a la cardiopatía ocasionada por el parásito cuando se anida en las fibras
cardíacas.
En el 2002, la Organización Mundial de la Salud reportó de 16 a 18 millones de personas infectadas
por el parásito, 300 mil casos nuevos por año y 21 mil muertes por año principalmente en niños. De
acuerdo con la distribución de losinsectos vectores en el continente y la población rural expuesta,
puede estimarse que cerca de 70 a 80 millones se encuentran en riesgo de contraerla, lo cual
destaca la necesidad de ampliar las estrategias de lucha contra la enfermedad. En la actualidad
no hay una vacuna contra el agente causal de la enfermedad y los medicamentos existentes son
parcialmente eficaces y provocan efectossecundarios al ser administrados. Existe una gran
variedad de insectos triatominos vectores del parásito que presentan diferente comportamiento
biológico, lo cual hace necesario plantear distintas estrategias de control vectorial, especialmente si

se tienen en cuenta aquellas especies que se encuentran en el domicilio, en el peridomicilio y en
ambientes silvestres. El abordaje sub-regional...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Trypanosomiasis americana
  • americano
  • Americanismo
  • Americana
  • Americanismo
  • Americana
  • americano
  • americana

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS