Una versión débil de la relación entre derecho y moral.

Páginas: 6 (1311 palabras) Publicado: 22 de mayo de 2013
Una versión débil de la relación entre derecho y moral.
Hart y la polémica con Fuller, Devlin y Dworkin.

Preguntas…
1. ¿Por qué Dworkin tenía esa mentalidad sobre el positivismo jurídico?
2. ¿Cuáles son los principios de legalidad y justicia?
3. ¿Por qué Hart fue el más importante crítico de los pensadores?
4. ¿Por qué Fuller prefería la teoría imperativa?
5. ¿Por qué Devlin consideroque era equivocada la conclusión de la Comisión Wolfenden?

Ideas principales…
1. Hart identifica cinco significados de positivismo:
a) La pretensión de que no existen conexión necesaria entre el derecho y la moral.
b) La pretensión de que el análisis (o estudio del significado) de los conceptos jurídicos es algo que vale la pena hacer y algo que debe ser diferenciado de las indagacioneshistóricas sobre las causas u orígenes de las normas, de las indagaciones sobre la relación entre el derecho y otros fenómenos sociales, y la crítica o evaluación del derecho, ya sea en términos de moral, objetivos sociales, u otros.
c) La pretensión de que las leyes son ordenes de seres humanos (teoría imperativa de las nomas).
d) La pretensión de que un sistema jurídico es un ¨¨sistema lógicamentecerrado¨¨ en el que las decisiones jurídicas correctas pueden ser deducidas de normas jurídicas predeterminadas por medios lógicos, sin referencia a propósito sociales, estándares morales o líneas de orientación.
e) La pretensión de que los juicios morales no pueden ser establecidos o defendidos, como los juicios de hechos, por argumentos, pruebas o demostraciones racionales (teorías nocognoscitivistas).
2. Para Hart la teoría imperativa es limitada e insuficiente porque:
1) Si seguimos la teoría imperativa no podemos concebir una legislatura cambiante como un grupo de personas habitualmente obedecidas.
2) El legislador crea derechos que especifican los procedimientos básicos de la propia legislación y estas reglas no son ordenes habitualmente obedecidas.
3) Para Austin, en EU elderecho estaba constituido por las órdenes emanadas de los representantes del cuerpo electoral.
4) La concepción imperativa omite distinciones entre reglas jurídicas que son de hecho radicalmente diferentes.
3. Las seis formas de conexión entre validez jurídica y valor moral, según Hart.
- Poder y autoridad.
- La influencia de la moral sobre el derecho.
- Interpretación.
- La crítica delderecho.
- Principios de legalidad y justicia.
- La validez jurídica y la resistencia al derecho.
4. El moralismo de Devlin se basa en las siguientes premisas:
1) La cohesión social es una función del derecho que depende del conjunto de creencias morales compartidas por los miembros de una comunidad.
2) Toda sociedad tiene el derecho a defender su integridad, tanto frente a ataques internos comoexternos.
3) No cabe distinguir entre una inmoralidad pública y otra privada.
5. Diferencias del positivismo jurídico de Dworkin:
- En cuanto al origen.
- En cuanto a la derogación.
- En cuanto a su identificación.
- En cuanto al contenido.
- En cuanto a su aplicación.
- En cuanto al modo de resolver.
- En cuanto a las excepciones.
- En cuanto a los destinatarios.
- En cuanto a la tareaque exigen del jurista.










Puntos importantes de los pensadores…
• Para Fuller, la crítica y el abandono de la teoría imperativa y, la justificación del ordenamiento jurídico en la aceptación de ciertas reglas fundamentales que especifican el procedimiento legislativo, implica una conexión conceptual entre el derecho y la moral. La eficacia del sistema jurídico deriva de unaaceptación general de ciertas reglas, aceptación que en última instancia no deriva del propio derecho sino de la moral, es decir “en una apreciación de lo que es necesario y correcto”.

• Para Hart existen al menos dos formas muy distintas de rechazo del positivismo jurídico. Una de ellas se expresa en las teorías clásicas del derecho natural, la otra adopta un punto de vista diferente sobre la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • la relación entre moral y derecho
  • Moral y derecho se relacionan reciprocamente
  • RELACION DEL DERECHO CON LA MORAL
  • Relacion Entre Derecho Y Moral.
  • Relación entre el derecho y la moral
  • RELACIÓN ENTRE MORAL, DERECHO Y RELIGIÓN
  • Relación entre derecho y moral
  • Relacion de la etica la moral y el derecho

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS