Vinjilancia epizootiologica

Páginas: 8 (1758 palabras) Publicado: 9 de junio de 2011
INTRODUCCIÓN:

Actualmente la Campaña Nacional de Fiebre Porcina Clásica, se ha desarrollado con la participación de porcicultores, autoridades federales y estatales, así como con los comités de Fomento y Protección Pecuaria de cada entidad.

Sin embargo, uno de los puntos que consideramos de suma importancia para el desarrollo y erradicación de esta enfermedad en nuestro país, es contarcon un eficiente sistema de vigilancia epizootiológica.

Fiebre Porcina Clásica

La peste porcina clásica es una enfermedad viral altamente contagiosa y frecuentemente fatal que afecta a los cerdos tanto domésticos como salvajes. Los primeros informes de esta enfermedad datan del año 1830 en Midwestern, Estados Unidos. La primera descripción se realizó en el año 1833 enOhio, EE.UU. y aparece enEuropa en 1862.
Esta patología está clasificada dentro de la lista de enfermedades de declaración obligatoria de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y afecta solamente a los miembros de la familia Suidae, a la cual pertenecen los cerdos domésticos, jabalíes y cerdos salvajes.
Actualmente se considera una de las enfermedades que más daños ocasiona en la industria porcina mundial,tanto desde el punto de vista económico como sanitario.
Desde 1990 en Europa se han producido diferentes brotes en varios países como Holanda, Bélgica y el Reino Unido. La enfermedad es enzoótica en áreas de Centroamérica y el Caribe, Sudamérica (Argentina es libre de PPC sin vacunación desde mayo de 2005), sudeste asiático y Rusia. En la actualidad constituye un problema económico para los paísesafectados, influyendo en el deterioro de la situación económica y social de varias naciones en vías de desarrollo.
La Unión Europea (UE) es considerada libre de la epizootia aunque constituye una zona de alto riesgo de reemergencia de la enfermedad debido a la alta densidad de la población porcina, la política de no-vacunación y a su cercanía geográfica con los países de Europa del Este, dondela enfermedad permanece enzoótica. Uno de los problemas que se han asociado a la reemergencia de la enfermedad en esta región, es la presencia de jabalíes y cerdos salvajes con infecciones persistentes.
Estas reemergencias han tenido lugar a pesar de los sólidos programas de control que se implementan dentro de la UE, que incluyen el sacrificio sanitario de toda la población contagiada y larestricción del comercio de cerdos de áreas afectadas a zonas libres de la enfermedad
Antecedentes Nacionales
La CAMPAÑA DE ERRADICACIÓN DE LA FIEBRE PORCINA CLÁSICA inicio en el estado de Sonora primera entidad que se libero de la enfermedad, la zona centro occidente compuesta por los estados de Jalisco, Guanajuato, Michoacán, colima, Aguascalientes, Zacatecas, San Luis Potosí y Querétaro;inician formalmente en el año de 1991
Actividades y acciones de la Campaña
En base al estatus Actual de Fase Libre, se realizan la Vigilancia Epizootiológica que comprende
Monitoreos serologicos.-
La SAGARPA (DIVE) determina un tamaño de muestra anual que se realiza por el personal técnico del Subcomité, en el 100% de las granjas y un numero determinado de predios de traspatio y 7 rastrosmunicipales del estado.La muestras recolectadas se envían a un Laboratorio autorizado por la SAGARPA (Laboratorio de Diagnostico de la Piedad).

Notificación de casos sospechosos.-
De Fiebre Porcina Clásica o de enfermedades rojas del cerdo a la Dirección, Delegación estatal de la secretaria, CPA, autoridades estatales, Asociaciones de Porcicultores.

Investigación Epizootiologica.-requisitoindispensable para incorporara zonas a fase libre, debe contarse con un grupo especial de vigilancia activa de FPC conformado por MVZ que se dediquen exclusivamente a la vigilancia de FPC.

Dentro de las funciones que debe realizar el grupo especial de vigilancia son:
Realizar constantemente el recorrido en base a rutas predeterminadas de granjas porcicolas y explotaciones rurales y de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • CARACTERIZACIÓN EPIZOOTIOLÓGICA Y LESIONAL DEL GUSANO BARRENADOR DEL GANADO EN UNA...

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS