Viuvfoycu

Páginas: 225 (56245 palabras) Publicado: 28 de octubre de 2012
El papel de la prensa durante la
guerra de Malvinas
Los discursos de Clarín y El Litoral

Tesis de Licenciatura en Comunicación Social

Autor:

Lic. Alejandro M. Ramírez

F acultad de Ciencias de la Educación
Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER)

INDICE

I

INTRODUCCION

3

II

ABREVIATURAS

8

III

MARCO TEORICO

9

IV

HIPOTESIS

25

V

METODOUTILIZADO

24

VI

CONTEXTO HISTORICO - POLITICO

34

EL DIA ANTES

38

VII

1 - Clarín y el Gobierno
2 - El Litoral y el Gobierno.
3 - Clarín y las Malvinas.
4 - El Litoral y las Malvinas.
VIII LA SITUACION DESPUES DEL 2 DE ABRIL
1 - Introducción.
2 - Clarín y el gobierno.
3 - El Litoral y el gobierno.
IX

LOS DISCURSOS DE MALVINAS
1 - El fenómeno Malvinas.
2 - El discursooficial.
Reglas del discurso oficial.
3 - La unidad nacional:
3.1 En Clarín.
3.2 En El Litoral.
3.3 Galtieri según los diarios.
3.4 Las "Plazas" de Malvinas.
4 - El nuevo orden mundial.

38
43
48
52
56
56
58
63
66
66
69
70
80
81
109
138
142
150

X

A MODO DE CONCLUSIONES

163

XI

BIBLIOGRAFIA

171

INTRODUCCION

I

INTRODUCCION

A partir deexperiencias personales y potenciadas por la temática desarrollada
en algunas materias de la carrera, me llamó poderosamente la atención el problema de la
ideología, y en particular lo que entiendo como la vehiculización de aquella a través de
lo que Althusser denominó los aparatos ideológicos del estado (A.I.E.).

Ante la diversidad de propuestas de estudio que podrían enmarcarse bajo esadenominación, decidí escoger la problemática de los medios de comunicación, y en
principio surgió el inconveniente de la dispersión del problema a causa de la amplitud
del campo elegido, por lo que finalmente opté por considerarlos en una situación muy
significativa para quien esto escribe: la guerra de Malvinas.

A pesar de que en aquella época yo contaba con dieciséis años de edad (sólo
dos menosque muchos de los chicos-soldados que combatieron), siempre me sentí parte
de esa generación que comprendía por igual a aquellos que estábamos terminando la
escuela secundaria hasta los que recién ingresaban a la universidad, incluyendo
obviamente a los chicos a quienes les había tocado cumplir el servicio militar
obligatorio.

Tal vez por esa pertenencia generacional, e impactado seguramentepor las
miles de sensaciones que me produjeron los hechos de Malvinas, permanecieron
siempre latente los recuerdos de esa época que incidió en aquellos años adolescentes de
manera muy peculiar: de repente nos descubrimos discutiendo sobre la guerra y hasta
empezábamos a animarnos a hablar en voz alta de política en la escuela (algo que hasta
ese momento era no sólo increíble sino hastainédito, sobre todo teniendo en cuenta que
los tres últimos años de mi educación primaria y toda la secundaria habían transcurrido
bajo la dictadura militar); al mismo tiempo veíamos obnubilados el maravilloso
espectáculo que siempre representa una concentración popular tan masiva como
cualquiera de las que se produjeron durante la guerra, y que jamás habíamos visto antes;
también puedo advertiruna suerte de privilegio histórico, por haber sido contemporáneo
de hechos que sin dudas habían tocado sentimientos muy profundos en todos los
argentinos y que en el caso de mi generación, eran el preámbulo de los cambios que

3

llegamos a palpar enseguida, fundamentalmente a través del impulso de un nuevo tipo
de música a la que con prisa adherimos: el rock nacional.

En este trabajo, detodo lo que de alguna manera forma parte de la guerra de
Malvinas, pretendí rescatar la condensación de varios factores que convergieron en
torno de aquellos sucesos de 1982, y que tienen que ver con la riqueza de matices que
llegó a desplegar una misma sociedad en un período de tiempo escaso. En este sentido,
en los dos meses y medio que duró el conflicto, tuvieron lugar situaciones muy...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS