Voluntariado

Páginas: 13 (3055 palabras) Publicado: 14 de noviembre de 2015
Voluntariado
Génesis
El Voluntariado nació en la Argentina como una manifestación del más puro paternalismo material y cultural, donde aquellas personas que podían – es decir que tenían buena posición, educación, solvencia económica , tiempo libre y sobre todo muy buen corazón- se ocupaban de dar algo a aquellos que nada tenían, todo lo necesitaban, poco sabían.
El Voluntario era fácilmentediferenciable del beneficiario; una brecha que se encargaba de mantener las posiciones en su lugar. Era un Voluntariado de “arriba hacia abajo”, donde la reciprocidad no era moneda corriente, excepto como manifestación de gratitud. Este se ligaba a una idea “moralizadora” de la pobreza y la marginalidad: “cuando los pobres se eduquen; cuando estos desvíos se corrijan, entonces la sociedad seráigualitaria...etc.” Este paradigma marcó nuestro Voluntariado durante muchísimo tiempo y como sucede con las corrientes fuertes sobrevive y convive hoy con nosotros, aunque en retirada.
Junto con esta idea, hubo otra que la acompañó desde un ángulo diferente pero del todo crucial. Esa idea decía: el Voluntario debe darlo todo; sin recibir nada a cambio. Este pensamiento posicionó rápidamente alVoluntariado como algo necesariamente puro, como la práctica de un sacerdocio, en el cual resulta entonces impensable no sólo imaginar una retribución económica, sino mencionar que el Voluntario podía disfrutar tanto del Voluntariado como de cualquier otra práctica placentera, o recibir a cambio satisfacciones tan grandes como las que daba. Esta combinación de dos paradigmas tan fuertes, influyódirectamente en la configuración del cómo cotidiano del Voluntariado: apolítico, “puro”, con notable diferenciación entre Voluntario y Beneficiario y necesariamente...silencioso. Sí; el silencio fue siempre un elemento madre en la historia del Voluntariado: había que dar, había que hacer, había que servir... mas no había que contarlo.

Ventajas y desventajas
Tenemos que según su duración, elvoluntariado se puede clasificar en 2. De ese mismo modo sus respectivas ventajas y desventajas.

VOLUNTARIADO DE CORTA DURACION
Ventajas:
Realiza aportes puntuales válidos (capacitación, asistencia institucional,  asistencia profesional, mejoras en el desarrollo organizacional y sistema administrativo, etc...)
Se constituye en un medio necesario imprescindible de cara a un posible voluntariado de largaduración pues posibilita al voluntario medir las capacidades, intenciones y proyecciones personales.
Aunque no se llegue a un voluntariado posterior de larga duración, se facilita el crecimiento en un compromiso solidario en su realidad de origen.
Los voluntarios abren nuevos caminos a nuevos voluntarios con mejores actitudes y predisposiciones.

Desventajas:
Si no hay una adecuada integración yno se cumplen las mínimas expectativas del voluntario, el resultado será la sensación de chasco, amargura y fracaso en el voluntario.
Un tiempo corto exige más al voluntario pues le cuesta más el conocimiento y adecuación a la realidad. También el esfuerzo es mayor pues en ese corto tiempo tiene que alcanzar el objetivo de empatía con la realidad.
Choques entre la supuesta “lentitud” con las“muchas ganas y prisas de hacer cosas” del voluntario.
Resulta más costoso (esfuerzo, trabajo, atención y dedicación) porque son muchas las ganas del voluntario, porque todo es novedoso para él y porque hay ansiedad en el voluntario por hacer cosas.
Aparentemente se produce la sensación de poca incidencia del aporte profesional, lo que puede afectar al voluntario.

VOLUNTARIADO DE LARGA DURACIONVentajas:
Permite una planificación de la acción en la que el voluntario va a integrarse.
El voluntario tiene una función y tareas con responsabilidad propia a la vez que se integra en un equipo y vida comunitaria - institucional que le enriquece y que enriquece su participación.
Posibilidad de una integración real que impacta positivamente en la comunidad, el voluntario y en la institución.
El...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Que es el voluntariado
  • Voluntariado
  • Voluntariado
  • El voluntariado
  • Voluntario
  • Voluntariado
  • voluntariado
  • Voluntariado

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS