C Cultura Y Sociedad DeTexeira Coehlo

Páginas: 90 (22414 palabras) Publicado: 24 de mayo de 2015
Cultura y sociedad
Teixeira Coelho

Sinopsis
Este texto introduce la temática de la sociedad y de la cultura contemporáneas
vistas como procesos en constante mutación, exigiendo nuevos conceptos que
designen las nuevas realidades así como nuevos entendimientos de ideas
propuestas en el pasado y que se revelan todavía más heurísticas. El punto de
partida es que la actual sociedad móvil correspondea una cultura fluctuante, que
se manifiesta como tal en los dominios del territorio, de la ciudad, del consumo y
de las identidades en el cuadro de una tensión entre las culturas tradicional,
moderna y pos moderna. Se presentarán así a la reflexión conceptos como el de
espacio cultural, cultura política, identidad polifónica, consumo individual de masa
y, de forma particular, la relación que esanueva realidad cultural mantiene con
políticas culturales, o la condición que tiene para proponer nuevas políticas
culturales.
Objetivos
Evidenciar para el lector que la tónica del proceso cultural contemporáneo está
dada por la idea de movimiento y fluctuación de sentidos, prácticas y lenguaje, y
que ese escenario exige un nuevo modo de investigación y representación
distanciado de aquélconsagrado a lo largo del siglo XX. El objetivo paralelo es
evidenciar que la noción del cambio, y, principalmente, de la fluctuación (pues
puede existir cambio sin fluctuación) no es solamente algo positivo para la cultura,
contrario a eso que se acostumbra decir, sino que constituye también su propia
naturaleza.
Sub-capitulado
1. La cultura fluctuante
1.1 Una sociedad móvil, una cultura fluctuante
1.2De las raíces culturales al movimiento cultural
1.3 Para una nueva cultura, una nueva política cultural
1.4 La fluctuación en el macro y en el micro-cultural
1.5 Cultura, culturas, lo cultural
2. Cultura y territorio
2.1 Territorios flexibles, territorios ampliados
2.2 La cultura: de la geografía a lo imaginario
1

2.3 Territorio, identidad e identificación cultural
2.4 Del territorio al espaciocultural
3. Cultura y ciudad
3.1 La ciudad pos industrializada
3.2 La lógica cultural de la ciudad modernista
3.3 La ciudad en el siglo 21: de la política cultural a la cultura política
3.4 La “des-segregación” de la cultura en la ciudad
3.5 Ciudad, cultura y arte público
4. Tendencias del consumo cultural
4.1 La elevación de la cultura
4.2 El mito de la calidad y del pasado
4.3 Cultura, consumo,uso y educación
4.4 Consumo de masa, consumo individual de masa
4.5 Tendencias contrastantes de consumo
4.6 Estudios de consumo y banco de datos culturales
5. Tradición, modernidad y pos-modernidad
5.1 La variedad pos-moderna
5.2 Pos-modernidad latinoamericana
5.3 Culturas interactuantes
5.4 Políticas culturales para la pos-modernidad
6. Identidades emergentes
6.1 La identidad dura
6.2 Lasidentidades construidas
6.3 Identidad, papeles sociales y auto-coincidencia
6.4 Identidades de inclusión y de exclusión
6.5 De la identidad única a la identidad polifónica
6.6 Política cultural para la identidad polifónica

1. La cultura fluctuante
1. 1 Una sociedad móvil, una cultura fluctuante
Cada vez se hace más evidente que la cultura no es más un sustantivo, una
idea substantiva –una cosa u objeto–sino un adjetivo (Appadurai, 1996) o,
mejor, una dimensión hecha de diferencias, contrastes y comparaciones que
describen lo que la palabra “cultura” recubre, no como una cualidad que tienen
algunos individuos o grupos, sino como un instrumento heurístico al cual se
puede recurrir para referirse a la diversidad y a lo que siempre cambia, así
como para inventar nuevas formas de convivir en la y conla actual realidad
humana en el mundo. La dimensión que la palabra ahora abarca se hace en

2

gran medida de diferencias, choques y contrastes, inestables y mutantes, y no
de cualidades estables, de un individuo en particular o de un grupo en especial.
En este sentido, en una perspectiva radical y en la condición de un instrumento
lingüístico, la palabra “cultura” ni siquiera debería seguir...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Cultura y sociedad
  • CULTURA Y SOCIEDAD
  • Sociedad Y Cultura
  • Cultura y sociedad
  • Cultura y sociedad
  • Sociedad Y Cultura
  • Cultura Y Sociedad
  • cultura y sociedad

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS